Noticias

27 abril 2023

ANTE LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL LITIO: MÁS DE 80 REDES, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DECLARAN QUE LOS SALARES NO SON MINAS, SON HUMEDALES

En la declaración, las y los firmantes manifiestan sus dudas y preocupaciones en torno al  proceso de diálogo, modernización de la instituciones, la protección de los salares, la Empresa Nacional del Litio, y la creación del Instituto Tecnológico y de la Empresa Nacional del Litio contenidas en la Estrategia Nacional presentada por el Gobierno de Gabriel Boric.

 

“Los Salares no son minas, son humedales” es la consigna a la que ocho redes (chilenas e internacionales), 11 comunidades y 68 organizaciones de la sociedad civil adhirieron ante la presentación de la Estrategia Nacional del Litio, presentada el pasado jueves por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

 

Tal como diversas organizaciones evidenciaron durante el proceso, “la Estrategia fue elaborada de espaldas a la sociedad civil, a la academia, a las organizaciones territoriales y, sobre todo, a los pueblos y comunidades aledañas a los salares, las primeras en verse afectadas por las operaciones mineras en los salares del país en un contexto de profunda vulnerabilidad al cambio climático. Esto, en contraste con las más de 100 reuniones de lobby que tuvo el Gobierno con representantes de empresas interesadas en la expansión de la minería del litio y del mercado de la electromovilidad, y cuyas ideas se ven reflejadas en la presentación de la estrategia”.

 

Ramón Balcázar, miembro y co-coordinador del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) afirma que “Hay mucha preocupación e incertidumbre sobre lo que pueda significar una nueva expansión de la minería de litio, una minería de agua, como resultado de una agenda climática global que desconoce las realidades de estos territorios”.

 

“Esta declaración da cuenta de la voluntad y capacidad de la sociedad civil de incidir en forma directa en una política que, tal cual como está, sabemos que a significar la degradación de ecosistemas valiosos y con ello la emergencia de nuevos conflictos socioambientales para los territorios del país, lo cual debe ser evitado por el Gobierno”, agrega el también director de Fundación Tantí.

 

Si bien las y los adherentes valoran el esfuerzo del Ejecutivo por establecer una política pública que pone fin a la falta de una conducción de las actividades extractivas del litio que contemple los salares y humedales andinos, las y los firmantes consideran que existen dudas y preocupaciones ante la estrategia presentada.

 

Entre estas preocupaciones se encuentran: la aplicación del Convenio 169 de la OIT y una implementación del Acuerdo de Escazú que asegure el derecho a la información y a la participación de todas las comunidades afectadas por estos proyectos. Otras preocupaciones son el hasta ahora inexistente compromiso con los derechos ambientales por parte de CODELCO como representante del Estado en la Empresa Nacional del Litio, y el anuncio de un sistema de protección parcializada del 30% de los salares cuyos criterios de análisis se desconocen. Por último, la declaración exige la rigurosidad científica del Instituto Tecnológico de Litio y Salares que se crearía con la estrategia y cuyo funcionamiento, a juicio de los y las firmantes, debe ser previo a la autorización de proyectos cuyos impactos son irreversibles.

 

La declaración también cuenta con el apoyo de otras 86 personas entre académicas/os, científicas/os e integrantes de organizaciones medioambientales de Chile y de diversos países como Argentina, Bolivia, México, España, Serbia, Alemania y Estados Unidos.