Noticias

15 mayo 2023

FUTUROS MÉDICOS DE LA UA BUSCAN APORTAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DESDE SU EXPERIENCIA EN EL HRA

Casos clínicos inusuales, sorpresivo y esperanzador efecto de un fármaco nuevo o estadísticas que dan cuenta de patologías muy propias de la Región de Antofagasta. Estos son sólo algunos ejemplos de las exposiciones que realizaron alumnos de medicina de séptimo año en la “Primera Jornada Científica” organizada por la Universidad de Antofagasta (UA) y el Hospital Regional de Antofagasta (HRA).

Para concretar esta actividad, alumnos que realizan su internado en el área de cirugía del hospital, documentaron casos clínicos recientes , que pudieran ser de interés para la investigación y publicación en el ámbito científico médico. Los resultados de sus investigaciones fueron impresos en formato póster gigante y exhibidos a las afueras del Hospital Regional.

El proceso concluyó cuando los alumnos expusieron ante una comisión de facultativos del HRA y profesores de la UA. Dos de los mejores trabajado recibieron un reconocimiento especial.

Bárbara Carreño una de las organizadoras y, a la vez, coordinadora del Internado de Cirugía HRA, explicó que el hospital, al ser un centro de derivación de la macrozona norte del país, recibe un importante volumen de pacientes, entre los cuales siempre hay casos poco frecuentes, de alta complejidad o sobre los cuales hay muy poca bibliografía. Por lo general, agregó la médico, en el recinto de Antofagasta no hay muchas oportunidades de documentar estas experiencias, pensando en futuras publicaciones o revisiones.

Carreño destacó que lo importante, al final del día, es que estas investigaciones se pueden traducir en mejoras para los pacientes “porque se identifica un problema o un hecho interesante y a través de eso se nutren los profesionales de la salud sobre un tema que, probablemente, era desconocido,”. Agregó que, al crear reportes en la literatura, toda la comunidad de la salud se puede perfeccionar, con el consecuente beneficio para la población.

“O sea, todos los aportes que uno pueda hacer o los conocimientos que se adquieran, ya sea de un caso clínico o de una revisión sistemática o de un ensayo que sea prospectivo, se traducen en beneficio para el paciente”, enfatizó.

EJEMPLO SOBRE CÁNCER AL PULMÓN

Uno de los trabajos expuestos fue sobre las lobectomías realizadas en el HRA entre 2013 y 2023. La interna de cirugía, Camila Bradanovic, explicó que este procedimiento quirúrgico en donde se extirpa un segmento importante del pulmón.

Algunas conclusiones del trabajo fueron que este procedimiento, en la mayoría de los casos, se practicaron por cáncer al pulmón. De allí, otra derivación es que la mayoría de los cánceres pulmonares llegan al recinto con un estado muy avanzado, con pocas posibilidades de un procedimiento o solución quirúrgicos.

“Respecto a estudios en otras regiones, hay un estudio en Concepción, donde se destaca que solo un diez por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer tienen posibilidad o alcance quirúrgico, estadística muy similar a la de nosotros”, rescató la futura médico.

Otro dato estadístico muy relevante, explicó Bradanovic, es que en países desarrollados la incidencia del cáncer al pulmón está en retroceso, mientras que en Chile el número de casos sigue en alza, con una Región de Antofagasta por encima de la media nacional.

“La incidencia en hombres de cáncer de pulmón en Antofagasta del año 2018, fue de 65 casos aproximadamente por cien mil habitantes versus Iquique o Arica, los dos tenían menos de treinta casos por cien mil habitantes”. “Entonces, siendo regiones que están muy cerca, tenemos una gran diferencia en incidencia, y eso nos lleva a buscar el por qué”, recalcó.

INUSUAL RETROCESO METÁSTASIS CANCER GÁSTRICO

Otro caso expuesto fue sobre un inusual caso de cáncer gástrico en donde las lesiones metastásicas retrocedieron con la aplicación de una medicamento nuevo, sobre el cual no hay mucha documentación.

El interno Bastián Huerta fue quien se refirió al caso. Primero que todo explicó que el cáncer gástrico es bastante prevalente en Chile y que, lamentablemente, es una neoplasia  que no siempre se detecta a tiempo y cuando se detecta está ya bastante avanzada.

El caso específico fue de un mujer de 54 años, que dado el estado de avance de la enfermedad fue medicada sólo con tratamiento paliativo de quimioterapia, al no haber rango terapéutico para curación. Lo diferente a otros casos es que la paciente, luego de su tratamiento evidenció una regresión de la metástasis, situación muy rara para casos de cáncer gástricos en el grado que presentaba.

“Esto abre una posibilidad terapéutica al fármaco que yo presenté, el cual no está 100% estudiado para esta etapa de cáncer”, destacó .

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La directora del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta (UA), Karina Díaz Díaz, destacó la importancia de estas iniciativas que retroalimentan los procesos formativos los estudiantes, en este caso de los de los alumnos del internado de cirugía de la carrera medicina. “Cada una de las actividades están enmarcadas en el modelo de aprendizaje centrado en las personas, donde nuestra misión es formar profesionales que la región y el país necesita, con una mirada humanista de la profesión”, agregó la directora.