Noticias

03 agosto 2022

INTEGRANTES DE JURISDICCIONES DE LA ZONA NORTE DEL PAÍS PARTICIPARON EN CAPACITACIÓN SOBRE LEY DE MONITOREO TELEMÁTICO

Magistradas, magistrados, funcionarios y funcionarias de las jurisdicciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena participaron de una capacitación vía videoconferencia, respecto a la implementación de la ley de monitoreo telemático.

En la instancia de capacitación, en que participaron representantes de 24 juzgados de materias penales, de familia y mixtos de estas cinco regiones del norte del país, se abordaron los alcances de la Ley 21.378, que incorpora la supervisión mediante monitoreo telemático de las prohibiciones de acercamiento que se decreten en las causas de violencia intrafamiliar, con la finalidad de aumentar la protección de las víctimas.

En particular, se informaron aspectos vinculados a la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgo y del Protocolo de Protección Inmediata en Violencia contra las Mujeres, además de las estadísticas de las distintas jurisdicciones participantes.

La ministra de la Corte Suprema y coordinadora de la implementación de la ley en el Poder Judicial, Gloria Ana Chevesich Ruiz, quien encabezó esta capacitación, explicó que, “la Ley 21.378, que regula el monitoreo telemático en causas de violencia intrafamiliar y particularmente, el seguimiento de la medida cautelar de prohibición de acercamiento a mujeres víctimas de violencia, propició el fortalecimiento en lo que refiere a la protección de su vida y su dignidad, por lo tanto, sus derechos fundamentales, requirieron esfuerzos en convocar a una efectiva coordinación interinstitucional. Pero, más importante aún, en traspasar los velos que han impedido accionar con mayor eficacia el resguardo de la vida de una mujer en riesgo”.

Por su parte, el magistrado del Juzgado de Familia de Arica, Luis Jorquera Pinto, manifestó que capacitaciones como la encabezada por la ministra Chevesich son productivas y beneficiosas para los tribunales del país, porque respecto a la Ley 21.378 “es de suma relevancia el establecimiento de protocolos, manuales operativos, coordinación entre instituciones involucradas y pautas de riesgo uniformes, en conjunto con la pertinente retroalimentación entre los integrantes del  Poder Judicial, a fin de permitir su adecuada implementación y ejecución”.

Jorquera, agregó que la experiencia aportada por jueces y juezas, consejeras técnicas y funcionarios permite “otorgar protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, que en su gran mayoría son mujeres con hijos en común con el ofensor. Lo anterior, a fin de propender a la prevención, eliminación, erradicación y sanción de toda forma de maltrato y violencia de género y la correspondiente difusión de estas materias de tanta importancia actual en nuestra sociedad”.

En la misma línea, Raúl Santander Padilla, juez del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Pozo Almonte dijo que: «Estas jornadas considero son muy útiles, ya que además de tratar a nivel nacional un problema que nos aqueja como país, permite adecuar las decisiones a la realidad de cada jurisdicción, a fin de que la justicia se ajuste a las necesidades reales de las personas».

En tanto, Leslie Figueroa Jaque, jueza presidenta del Juzgado de Familia de Antofagasta, destacó el poder conocer -a través de estas capacitaciones- las experiencias de otras jurisdicciones, añadiendo que se acoge “el compromiso de nosotros también de traspasar esta información a toda la judicatura, a todos los jueces que conformamos el juzgado de familia e ir cumpliendo con los parámetros y los protocolos que se han realizado para la mejor implementación de esta normativa”.

La magistrada Daniela Lanas Marín, jueza del Juzgado de Letras de Diego de Almagro,  junto con agradecer a la Corte Suprema por la capacitación, dijo que «es importante tener estas instancias para que, además discutir y hacer presente la realidad a la que se enfrenta cada jurisdicción al momento de aplicar una nueva normativa, tengamos la posibilidad de tener en cuenta los mecanismos a través de los cuales se puede enfrentar las problemáticas técnicas y de procesos, con el fin de dar una respuesta adecuada y oportuna a nuestros usuarios».

Mientras que, la magistrada Macarena Navarrete González, jueza Presidenta del Juzgado de Familia de La Serena, añadió que estas capacitaciones permiten ir resolviendo inquietudes “no sólo en lo teórico, si no que en lo práctico y además, nos permiten canalizar las inquietudes que se nos presentan en cada jurisdicción a través de una vía idónea (…) Son instancias sumamente enriquecedoras, donde podemos exponer y retroalimentarnos con la experiencia de los demás tribunales a nivel nacional”.

En el transcurso de esta semana continuarán las capacitaciones con los funcionarios y funcionarias de los juzgados del resto de las jurisdicciones del país.