Recorrido conjunto abarcó sectores fronterizos usados por bandas criminales y zonas de interés situadas a casi 5 mil metros de altura.
Un recorrido por puntos críticos para el ingreso de droga y contrabando al país, realizó el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, junto al director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, general Jaime Velasco Bahamondez, además de equipos de ambas instituciones.
El despliegue se concentró en las inmediaciones del paso fronterizo Hito Cajón y tuvo por finalidad conocer el terreno donde se concentran estas actividades ilícitas, de manera de identificar los puntos más vulnerables y trabajar en nuevas estrategias y sistemas de control.
Fue así que, desde primeras horas de este jueves, equipos del Ministerio Público y Carabineros salieron desde San Pedro de Atacama rumbo a la frontera, recorriendo distintos puntos de interés previamente establecidos, situados a casi 5 mil metros de altura, a pocos kilómetros del límite con Bolivia.
Durante el recorrido, los equipos de Fiscalía y Carabineros encontraron zonas usadas por las bandas criminales para descansar y esconderse de los controles policiales, como también algunas señales que éstos dejan, posiblemente para orientarse.
Al trabajo también se sumó el general director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, quien, tras un paso por Antofagasta, se trasladó a la zona del Retén Tocorpuri para encabezar tareas similares.
PUNTO CRÍTICO
El Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, explicó que durante el recorrido fue posible observar distintos indicios de actividad ilegal en las inmediaciones de la frontera, lo que confirma que se trata de un terreno altamente vulnerable al tráfico de drogas, contrabando y otras actividades ilícitas.
“Estamos en uno de los puntos críticos para distintos tipos de contrabando. Es precisamente en este sector donde se han desarrollado las mayores incautaciones de drogas durante este año y también el año pasado, las que nos han llevado a tener cifras históricas que dan cuenta de una actividad inusualmente frecuente de organizaciones criminales”, dijo el fiscal.
Castro Bekios añadió que el objetivo del recorrido con Carabineros fue justamente identificar los puntos más vulnerables con el fin de avanzar en nuevas estrategias investigativas y operativas que permitan enfrentar de mejor manera el crimen organizado transfronterizo.
“Solo conociendo en el terreno y de manera práctica cómo operan estas organizaciones criminales que ingresan grandes cantidades de droga y mercancías a nuestra región, podremos diseñar acciones y generar coordinaciones que nos permitan detectarlas y detenerlas”, apuntó el persecutor.
CAPACIDADES
Por su parte, el general Jaime Velasco comentó que el despliegue sirvió para entender y comprender in situ la importancia del trabajo que los equipos de Carabineros realizan en terreno, como también las capacidades operativas y los despliegues que, conjuntamente con otras unidades especializadas, es posible realizar en el sector.
“Vamos a seguir trabajando con la fiscalía en los procesos investigativos que dispongan, pero también en los patrullajes de los límites fronterizos en aspectos de prevención, control y fiscalización, en distintas áreas y zonas que, conforme a nuestros análisis, merecen un incremento en el foco de control, fiscalización y la investigación criminal”, señaló.
Cabe precisar que el despliegue de las autoridades fue acompañado de la instalación de puntos de control en distintos sectores y rutas del interior, a cargo de carabineros de OS7, SEBV, OS9, COP, GOPE y personal territorial.
Este año, la Región de Antofagasta registra casi 11 toneladas de drogas incautadas, posicionándose como la más efectiva en esta labor a nivel nacional.
Casi el 70% de la droga incautada corresponde a procedimientos desarrollados en la Provincia de El Loa, con un denominador común. Se trata de cargamentos que ingresaron a la región por pasos no habilitados en la frontera con Bolivia.