En el marco de la Mesa Técnica de Seguridad en Ámbitos Educativos, realizada en la Delegación Presidencial Provincial de El Loa, SENDA Antofagasta presentó los resultados regionales de la Encuesta de Juventud y Bienestar (EJB) 2024. La medición, aplicada a más de 4.200 estudiantes de segundo medio en 47 establecimientos de la región, entrega un diagnóstico clave sobre los factores que inciden en su bienestar y riesgos asociados al consumo de sustancias.
Esta encuesta, que es parte del Sistema Integral de Prevención de SENDA, busca comprender cómo se sienten los y las adolescentes, qué los protege del consumo de alcohol y otras drogas, y cómo influyen los entornos familiares, escolares, sociales y el uso del tiempo libre.
Los datos reflejan que una mayoría de estudiantes se siente feliz (76,8%) y conforme con su vida (77,8%). Sin embargo, también existen señales de alerta: más de un tercio de los jóvenes reporta dificultades para mantener conversaciones personales con sus cuidadores o para recibir afecto, elementos que —según evidencia la encuesta— se asocian a mayores riesgos de consumo.
Los resultados también evidencian señales de malestar emocional y dificultades para recibir o expresar afecto con figuras adultas, factores que pueden incidir negativamente si no son abordados de manera oportuna. En cambio, cuando hay entornos protectores —familias presentes, escuelas acogedoras, actividades recreativas disponibles—, se potencia el bienestar y disminuyen los riesgos.
El entorno sí importa
Los resultados confirman la importancia del entorno: el consumo de sustancias es mayor en contextos de bajo control parental o escasa calidez afectiva, mientras que disminuye significativamente cuando hay vínculos familiares cercanos, acompañamiento adulto y entornos escolares acogedores.
Por ejemplo, entre los estudiantes que reportan bajo control parental, los consumos de alcohol o marihuana pueden duplicarse en comparación con quienes tienen adultos más involucrados. Asimismo, el grupo de pares influye de manera directa: quienes tienen amistades que consumen presentan niveles de riesgo significativamente mayores.
Datos para la acción
Durante la jornada, el equipo regional expuso los hallazgos ante representantes de Carabineros, PDI, Fiscalía, el Hospital Carlos Cisternas, SLEP Licancabur, el Departamento Provincial de Educación El Loa, la Defensoría de la Niñez, COSOC SENDA, entre otros actores del sistema educativo y de seguridad.
“Presentamos los resultados regionales de esta importante encuesta que nos permite conocer cómo se sienten nuestros adolescentes, cuáles son sus redes de apoyo, qué factores los protegen y dónde están los riesgos. Estos datos nos orientan para implementar estrategias más efectivas y focalizadas”, indicó el director regional de SENDA Antofagasta, Néstor Maizares Del Pino.
“El bienestar de niños, niñas y adolescentes no depende solo de decisiones individuales, sino del entorno que los rodea. Lo importante es que estos factores son modificables y desde SENDA, con programas como PrePARA2 o de Parentalidad, trabajamos con las comunidades para fortalecerlos”, agregó Maizares.
La coordinadora de SENDA Previene Calama, Jenny González, destacó que “esta encuesta no solo permite conocer los entornos de nuestros adolescentes, sino que también promueve la articulación entre actores locales para diseñar respuestas preventivas que lleguen a tiempo y con pertinencia territorial”.
Además, resaltó que “esta información nos permite fortalecer el trabajo articulado con municipios, comunidades educativas y otras instituciones para generar acciones preventivas pertinentes y sostenidas”.
La Encuesta Juventud y Bienestar 2024 se enmarca en el Sistema Integral de Prevención de SENDA y en el Plan de Acción de Drogas 2024-2030. Sus resultados se están devolviendo a municipios y establecimientos participantes para apoyar diagnósticos locales y activar respuestas concretas desde lo comunitario.