Actividad fue liderada por las Seremis de Gobierno, Mujer y Equidad de Género y la directora regional de Injuv
Como cada 17 de mayo, las puertas de la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, liderada por la Delegada Karen Behrens Navarrete, se abrieron para recibir a las agrupaciones, colectivos y organizaciones de las comunidades sexodiversas para el izamiento de las banderas de la diversidad, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, por la reivindicación de los derechos de las comunidades de las diversidades sexuales, en una actividad convocada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de la región de Antofagasta.
En esta oportunidad, en representación de la Delegada Karen Behrens, fueron las Seremis de Gobierno, Paulina Larrondo Vildósola, y de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, junto a la directora regional de Injuv, Tamara Jaime Lanyon, quienes participaron del izamiento de las banderas de las diversidades en el segundo piso de la DPR, junto a representantes de las agrupaciones Arcoíris Trans, LGBT Más Libre, Centro Cultural Crealuz, ARPEVIH, Chile Positivo y Nueva Aura.
Luego del izamiento de las banderas, las autoridades y agrupaciones invitadas desarrollaron un extenso diálogo, con énfasis en las políticas de gobierno dirigidas a las diversidades y buscar soluciones y alternativas para las problemáticas que enfrentan diariamente.
En ese sentido, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, comentó que “el gobierno siempre ha refirmado el compromiso con el respeto y el derecho de todas las personas, incluidas las disidencias sexogenéricas y hoy es un día para reflexionar qué es lo que hemos hecho, los desafíos que el Estado chileno tiene y sobre todo, manifestar nuestra preocupación, porque hoy tenemos un contexto complejo donde, lamentablemente, hay un incremento de los discursos de odio que la sociedad no puede seguir naturalizando. Tenemos que conversar, tenemos que reflexionar, porque aquí hay derechos consagrados que han implicado un trabajo gigante desde hace muchos años por parte de las organizaciones y es algo que no se puede desconocer, trasciende los gobiernos. Este espacio fue muy enriquecedor, las organizaciones tuvieron la oportunidad de plantear todos los desafíos que tienen, porque esta es una disputa cultural que se va a seguir dando independiente de los gobiernos”.
En tanto, Hanna Goldener, Seremi de la Mujer y EG, manifestó que “hoy es un día súper importante de reconocimiento internacional. A través de este diálogo, lo que hicimos fue escuchar las distintas experiencias que viven las personas que participan de las agrupaciones de la diversidad sexogenérica y es muy importante que podamos visibilizar sus realidades y entender que los derechos de ellos y ellas están en contante cuestionamiento y eso no pude ocurrir. Nosotros, como Estado, estamos comprometidos con asegurarles una vida libre de violencia y eso es lo que estamos haciendo con este tipo de iniciativas”.
Para Tamara Jaime, directora regional del Injuv, esta es una ocasión en que “reafirmamos nuestro compromiso con todas las juventudes. Estos espacios son necesarios, son espacios seguros que estamos fortaleciendo a través del intersector. Agradecemos a todas las agrupaciones que participaron y vamos a seguir contribuyendo a las disidencias en diferentes acciones y temáticas”.
Por otra parte, desde las agrupaciones participantes de esta actividad, Makarenna Salles Contreras, presidenta de la Agrupación Arcoíris Trans, enfatizó que “conmemorar este día es muy importante por lo que está viviendo la comunidad trans, sobre todo las niñeces trans. Necesitamos seguir avanzando en políticas públicas, más que nada porque se está desinformando a la comunidad. Yo creo que es muy importante esta mesa de trabajo de gobierno que está alineada con la diversidades, pero tenemos que trabajar en la misma línea con este gobierno y con el que venga, porque nosotras vamos a seguir existiendo”.
En tanto, Carlos Pacheco Olivares, de LGBT Más Libre, afirmó que “para nosotros, como corporación, es muy importante participar de estas instancias. Siempre se reconocen los dolores que tenemos como comunidad y esta es una oportunidad para ser escuchados, para trabajar de forma intersectorial con las distintas instituciones y reconocer que la lucha que tiene cada organización, aporta a un colectivo y el objetivo final es anteponer a la persona por sobre su orientación sexual y su identidad de género. Tenemos que trabajar en conjunto aprovechando esta oportunidad con las instituciones para reconocer las cosas que necesitamos y cómo podemos trabajar y hacernos cargo de todas las situaciones que estamos viviendo”.
Finalmente, Evelyn Cortés Sepúlveda, integrante del Centro Cultural Crealuz, aseguró que “poder generar un diálogo con la autoridad nos permite visibilizar nuestras problemáticas y necesidades y se abre la posibilidad de generar trabajo colaborativo que nos permita avanzar en políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas que pertenecemos a la comunidad sexodiversa”
Es así que en este día, el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, reitera su total compromiso por la no discriminación de la comunidad LGBTQIA+ impulsando una agenda pro-derechos para continuar avanzando en proyectos de ley que buscan erradicar la violencia contra las diversidades sexogenéricas, reafirmando las reivindicaciones de la comunidad LGBTIQ+ en todos los espacios para seguir construyendo una sociedad más tolerante, diversa y equitativa, en donde la discriminación no tenga cabida y todas las personas puedan desarrollarse en absoluta igualdad de condiciones y acceso a oportunidades, sin que la orientación sexual sea un factor que incida negativamente en los espacios que ocupan en nuestra sociedad.