Ante el alza de ingreso de usuarios con enfermedades de salud mental, se están buscando estrategias para mejorar diferentes prestaciones médicas.
En un esfuerzo por fortalecer la atención a pacientes con enfermedades de salud mental, el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC) a través de su Unidad de Capacitación junto al Centro de Salud Mental Comunitario (Cosam), les enseñaron técnicas a los funcionarios para el “Manejo de Paciente Psiquiátrico”. La iniciativa, se abre como una necesidad, ya que cada vez, suben más los usuarios con estas patologías, sobretodo, adolescentes.
“Hemos hecho una revisión del estado general de la salud mental desde el inicio de los procesos relacionados con las políticas públicas en salud, el desarrollo histórico de la salud mental para dar contexto histórico, político y social en torno a la salud mental en nuestro país, hasta las últimas actualizaciones como la ley de salud mental y las normativas técnicas que estructuran el trabajo en las distintas redes asistenciales. Yo creo que ha sido una visión bien interesante por parte de los colegas, una recepción bien favorable, considerando que la mirada no solamente busca centrarse en la atención directa de pacientes intrahospitalarios, sino que muestra una panorámica general de la red temática de salud mental con todas sus complicaciones, con el trabajo que se ha realizado, la actualización hasta la fecha, pero también mostrando un poco las brechas existentes para dar una adecuada atención en salud mental a toda nuestra población y a toda nuestra provincia”, explicó Galvarino Pérez, psicólogo y gestor clínico del Cosam Calama.
Fueron dos jornadas formativas, que se llevó a cabo en las instalaciones del HCC y contó con la participación de expertos en salud mental y psiquiatría, los que abordaron temas como técnicas de comunicación efectiva, manejo de crisis, uso adecuado de medicamentos y protocolos de seguridad. Además, se enfatizó en la importancia del trabajo interdisciplinario y la atención centrada en el paciente. Los funcionarios participaron activamente en talleres prácticos y debates, lo que permitió fortalecer sus conocimientos y habilidades en un área que requiere sensibilidad y precisión
“Hemos visto un incremento en los casos que ingresan a los servicios de urgencia por consumo de sustancias, fundamentalmente en población infantojuvenil, a través de las drogas sintéticas que están generando hartas dificultades en la población, sobre todo asociadas a sintomatología más reactiva, ansiosa, elemento psicótico cuando el consumo es muy alto, fundamentalmente en el contexto del consumo de tipo “Tusi”, que está bien instalado, pero también los fenómenos particulares que están viendo la población infantojuvenil en torno a autolesiones, autoagresiones, intentos de suicidio y las descompensaciones clínicas que sufren, que tienen alguna dificultad en el ámbito de la salud mental y que por falta de adherencia, dificultades en la atención oportuna, terminan en los servicios de urgencia por descompensaciones clínicas de carácter psiquiátrico”, agregó Galvarino.
Las atenciones a pacientes psiquiátricos en el HCC, han ido aumentando en los últimos cinco años, debido a varios factores han indicado los expertos, entre ellos agentes externos que estaría accionando estas patologías en los más jóvenes de la Provincia El Loa. Esta capacitación fue la segunda de este año, ya que la primera fue impulsada por el Servicio de Salud y Hospital de Antofagasta, los que cuentan con experiencia que quisieron transmitirla al personal de Calama en su nueva Unidad de Psiquiatría.
“No solamente está el debut de patología en adultos, sino que también hay un tema ahí delicado que tiene que ver con debut de patología en adolescencia. Actualmente son adolescentes, que también en el futuro van a ser adultos. Entonces creo que el desafío es para todo funcionario del hospital, debido a este aumento, pero también de prevalencia de lo que son los problemas de salud mental, que puedan recibir capacitación, para poder apoyar también de la mejor forma a estos pacientes”, especificó en la primera capacitación Álvaro Pizarro González, expositor y psiquiatra de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Antofagasta.
Se espera que estas acciones contribuyan a reducir los estigmas asociados a las enfermedades de Salud Mental y a promover un ambiente hospitalario más inclusivo y preparado para atender las necesidades de todos los pacientes.