En la última Cuenta Pública del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la administración del Presidente Gabriel Boric, el titular de la cartera, Giorgio Boccardo destacó los principales logros y avances en materia laboral y previsional sobre la base del diálogo social y Trabajo Decente, en un balance realizado en el Teatro Municipal Lord Cochrane, en Valdivia, Región de Los Ríos.
En compañía de los subsecretarios del Trabajo, Pablo Chacón, y de Previsión Social, Claudio Reyes, y el delegado presidencial Jorge Alvial, entre otras autoridades, Boccardo relevó la creación de 600 mil nuevos empleos, la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas; el alza gradual del salario mínimo; el perfeccionamiento del Seguro de Cesantía, la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, la “Ley Karin”, el aumento de los beneficiarios de la PGU y la Reforma Previsional, entre otras.
La autoridad sostuvo que desde el inicio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha tenido una hoja de ruta clara, marcada por dos grandes pilares: el Trabajo Decente y el fortalecimiento de nuestro Sistema de Protección Social, destacando que los principales cambios se hicieron sobre la base del diálogo social, tripartito y revitalizando la labor del Consejo Superior Laboral.: “Por eso es tan importante haber logrado estos acuerdos transversales que finalmente permiten que hoy día podamos mirar al país y decirles que hemos avanzado en el cumplimiento de un programa que le ofrecimos al país y que hoy día se está avanzando paso a paso”, señaló.
Respecto a sobre los principales cambios en materia legislativa, como el aumento del salario mínimo (actualmente en $529.000 y que alcanzará a $539.000 el próximo año) sostuvo que el objetivo apuntó a que “era el mínimo que se requería para que una persona con un trabajo formal de jornada completa esté arriba de la línea de la pobreza (…) Y no es casual que a ese millón de familias que hoy día van a beneficiar esta política, coloque en primer lugar dé valoración esta medida que impulsó el Presidente Boric”.
Respecto de la jornada laboral de 45 a 40 horas, sostuvo que se está aplicando en forma gradual, “recién se está reduciendo la primera hora. Esto permite mejorar la vida a las personas, y más certidumbre, más tranquilidad a nuestras familias. Era importante avanzar, más allá de lo que hoy día se quiera instalar”.
El ministro del Trabajo enfatizó que el Gobierno puso el “empleo el centro” de sus prioridades y agregó que “no nos olvidemos que cuando asumimos veníamos atravesando una situación de pandemia muy aguda. El empleo femenino había retrocedido más de una década en participación laboral, y el año 2022 y 2023 colocamos más de 2 millones de IFE laborales para mujeres, jóvenes, personas mayores, que permitieron recuperar el mercado laboral formal y tener las tasas de informalidad más bajas en la historia desde que se tiene registro. Por lo tanto, no ha sido una recuperación de cualquier empleo, ha sido la recuperación del empleo formal, con contratos, con cotizaciones y con seguridad social”.
Añadió que dentro de esas políticas se actuó en situaciones de emergencia, como el cierre de la Siderúrgica Huachipato y los incendios en las regiones de Valparaíso y el Maule: “Establecimos medidas muy concretas que permitieron que más de 3.500 puestos de trabajo pudieran mantenerse en comunas rurales y en ciudades pequeñas”. Además de crear la División de Políticas de Empleo, aumentar los beneficios del Seguro de Cesantía y fortalecer ChileValora “para los cambios tecnológicos que vienen y que están modificando aceleradamente el empleo; la crisis climática, que está variando también la situación productiva del país; el cambio demográfico, porque están naciendo menos niños y estamos viviendo más, y eso nos va a significar enfrentar una situación laboral distinta a la que conocimos en los últimos años”.
Uno de los aspectos trascendentales para avanzar en Trabajo Decente, expresó la autoridad, fue la ratificación del Convenio 190 de la OIT y la aprobación de la Ley que previene, investiga y sanciona el acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como “Ley Karin”: “El cambio cultural, el haber incorporado estos elementos, es central para avanzar en esta agenda. Y, en ese sentido, creo que no podemos retroceder en los avances que ha habido en materia de igualdad de género. Lo que hemos alcanzado son pisos de dignidad, en igualdad, en justicia social. Pero queda mucho camino todavía por recorrer”, expresó.
En materia previsional, sin duda, que el hito principal fue la aprobación de la Reforma al Sistema de Pensiones, que marcó una de las prioridades del Gobierno para fortalecer el Sistema de Protección Social, que beneficiará a más de 2,8 millones de adultos mayores, aumentando las pensiones entre un 14% y 35%, principalmente mujeres: “Logramos una histórica reforma de pensiones, la más importante en décadas y el legado más significativo de nuestro Gobierno y del país”, afirmó.
En este último punto, sostuvo el Gobierno se propuso incluir en todas las materias un enfoque de género, debido a la importancia de integrar a la mujer al mercado laboral: “Por cada punto adicional de participación laboral femenina, la economía chilena crece un 0,4 por ciento más. Si incluso las razones de justicia social y de igualdad no los convencen, hay muy buenas razones también económicas para avanzar en estas materias”.
También se progresó en actualizar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, ratificando los convenios 155 y 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Sobre los desafíos que quedan en el último año de gestión, el ministro Giorgio Boccardo detalló que está la implementación de la Reforma de Pensiones, avanzar en los proyectos de ley sobre la creación de la Comisión Autónoma de Calificación de Enfermedades Profesionales y la Monocotización, la iniciativa de Sala Cuna para Chile, el Subsidio Unificado al Empleo y el de negociación colectiva multinivel o ramal
Por último, el ministro Boccardo hizo un llamado “a que trabajadores, empleadores y el Estado trabajemos por Chile. Este es un país hermoso, donde tenemos un sinfín de oportunidades, donde todos queremos soñar con que sea el lugar donde se críen nuestros hijos e hijas, nuestros nietos y, por lo tanto, colocar el trabajo en el centro de la vida social y en una estrategia de desarrollo, es lo que nos va a permitir alcanzar estos anhelos de justicia social de mayor crecimiento y de mayor democracia”.