15.6 C
Antofagasta
Lunes, Julio 28, 2025
spot_img

Desde el HRA explican los riesgos de contraer HEPATITIS y cómo prevenirla

Este 28 de julio es el “Día Mundial contra la Hepatitis”. Esta patología es, por concepto, una inflamación del hígado, un órgano que está relacionado directamente con nuestro sistema digestivo. Entre las funciones que cumplen está la producción de muchas proteínas y el manejo del colesterol.

A propósito de esta fecha, la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta realizó una jornada dirigida a educar sobre los riesgos de la hepatitis, la manera de prevenirla y los tratamientos existentes.

El doctor Francisco Salvador, infectólogo del HRA, explicó que la hepatitis o inflamación del hígado, en la gran mayoría de los casos, son de origen viral. Entre los más conocidos está el virus de la hepatitis A, “que fue endémico en Chile durante mucho tiempo y que se transmitía principalmente por vía fecal oral, es decir, por el consumo de alimentos que pudiesen estar contaminados con deposiciones”

“Esto pasaba mucho porque en Antofagasta se regaba con aguas servidas las verduras y esa era la que se consumía en la población. Entonces, por los años 90, hubo un plan para su erradicación a raíz de la epidemia de cólera que afectó al vecino país del Perú”, recordó el profesional.

Está también la hepatitis B que se contagia por la vía sexual, por compartir agujas o por accidentes cortopunzantes. Esta última manera de transmisión puede ocurrir durante el ejercicio profesional de las personas que trabajan en el área de la salud, explicó.

El infectólogo destacó que existe una vacuna muy efectiva para la hepatitis B, la cual es obligatoria para los funcionarios de la salud que tratan pacientes. “En estos momentos hay un plan de vacunación que afecta principalmente a los niños y a ellos se les vacuna desde los primeros meses de edad”, resaltó.

“Y está la hepatitis C que no tiene vacuna, cuya vía de transmisión es, principalmente, por transfusiones. Hay una población que estaba afectada porque antiguamente no se testeaba la sangre . En estos momentos toda la sangre está testeada para este virus y es poca la gente que se contagia de ella”.

En cuanto a los contagios, Francisco Salvador explicó que “la probabilidad de contagiarse de hepatitis C es como de un 3% en accidentes cortopunzantes o de transfusión. En cambio para la hepatitis B es del 30%, al igual que la transmisión a nivel de contagio sexual. O sea, una persona que está con una hepatitis B puede contagiar en un 30% en una relación sexual a una persona que tiene relaciones y que tiene serología negativa para ella”, explicó.

¿Puede ser mortal?
Sobre la posibilidad de morir por hepatitis, el profesional médico explicó que en la de tipo A “la principal causa de muerte es la insuficiencia hepática que afecta a un porcentaje de la población y que puede afectar todas las funciones del hígado y esos son los pacientes que normalmente se piden en la lista de trasplante nacional. Esos son los pacientes que caen en insuficiencia hepática aguda, que evolucionan con una hepatitis fulminante”.

“En el caso de la B no tiende a desarrollar una hepatitis fulminante, pero sí puede afectar el hígado de tal manera que puede evolucionar hacia una cirrosis hepática y también puede un porcentaje evolucionar hacia un carcinoma hepatocelular, que es una complicación grave y que sí puede ser mortal”.

“Por lo tanto, la hepatitis es una causa de mortalidad y que tenemos que prevenir precisamente con vacunación y sobre todo con una sexualidad responsable”, resaltó.

Relación con el VIH

“La hepatitis B y la hepatitis C son tratadas principalmente por los equipos de gastroenterología, pero cuando hay una coinfección de la hepatitis con VIH lo tratamos en la unidad de infectología”. “La razón es porque ambas evolucionan en una forma muy acelerada, tanto la hepatitis como el VIH, por lo tanto, tienen que ser tratadas en forma simultánea y esa es una de las razones por la que los medicamentos para el VIH también pueden prevenir la evolución del hepatitis”, comentó.

En razón a lo mismo, el doctor Francisco Salvador explicó que lo ideal es que se vacunen todas las personas que pudiesen tener algún riesgo, ya sea porque tienen múltiples parejas sexuales, porque trabajan con un riesgo de un accidente cortopunzante o porque simplemente tienen la posibilidad de realizar turismo sexual.

Francisco Salvador explicó que hay plan de vacunación que generalmente demora seis meses, con inyecciones cada dos meses, aunque también existen planes que pueden durar menos.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES