Talleres para crear un títere, construir un geoglifo o ser archivero/a por un día, obras de teatro de marionetas y bailes devocionales, el descenso a un cráter y una erupción volcánica, entre otras variadas y entretenidas actividades, podrán conocer y disfrutar en el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes que asistan con sus familias este sábado a la Biblioteca Regional de Antofagasta, que en su exterior tendrá una feria patrimonial, donde participarán varias agrupaciones e instituciones público y privadas.
Este sábado 23 de agosto se realizará la cuarta versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyas actividades se pueden ver en el www.diadelospatrimonios.cl y visitar desde las 10:00 horas en la feria de los patrimonios en la Biblioteca Regional de Antofagasta, ubicada en Jorge Washington 2623.
Son actividades lúdicas y educativas, que invitan a las familias a participar en una jornada gratuita destinada a las nuevas generaciones para celebrar las identidades, los barrios y las memorias que se construyen en nuestra región.
Este año, el lema es “La fiesta cultural de Chile continúa” y pone en el centro la figura de Gabriela Mistral al cumplirse 80 años desde que recibiera el Premio Nobel de Literatura.
El director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, invita a toda la comunidad de la región a ser parte de esta gran fiesta cultural de Chile, “que nos mueve a conocer, cuidar y amar nuestro patrimonio regional”.
Feria Patrimonial
Talleres
Desde las 10:00 y durante la jornada, en una feria patrimonial que funcionará en calle Washington, frente a la biblioteca Regional, se realizarán varios talleres, tales como “Monumenteando Chile en papel”, que cuenta con más de 50 maquetas con distintos niveles de dificultad, a través de las cuales los/as niños/as pueden conocer sus monumentos de forma activa, utilizando sus habilidades como dibujar, pintar, recortar e imaginar para construir maquetas de papel sobre las distintas expresiones de patrimonio en Chile, como lo son los Monumentos Históricos, Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Arqueológicos, Paleontológicos y Santuarios de la Naturaleza.
También la OTR del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la región, entregará cómics y libros para colorear Las aventuras de Kusi y Flor por el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino en Chile, del cual se hará un cuenta cuento.
El Archivo Regional invita a los menores a ser archivero/a por un día, con el taller “Descubre a Antofagasta a través del tiempo”. Luego descubre, juega y aprende en los talleres: Guardianes de la Memoria a las 11:00h y Crea tu Ex libris a las 12:00h.
El Museo de Antofagasta ofrece el taller y juego “Construye tu geoglifo”, que es una puesta en valor de las prácticas culturales de los pueblos originarios de la región, donde los participantes, podrán elaborar sus propios geoglifos a escala en dos técnicas diferentes.
El Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes, que reúne a un equipo interdisciplinario de expertos –que enfoca sus esfuerzos en la investigación de excelencia del riesgo volcánico en Chile, estarán presentes con interesantes actividades, tales como, De lo micro a lo macro en el estudio de rocas, Salta la lava; Descenso a un cráter en primera persona y la erupción de un volcán.
Tinkus Ajayu Ankalli
A las 10:30 horas, se presenta la agrupación cultural Tinkus Ajayu Ankalli. El Tinkuy, significa “encuentro” en quechua, y es más que una danza; es un ritual que conecta con las raíces bolivianas. En Tinkus Ajayu Ankalli, no hay barreras de edad, género o procedencia. Esta agrupación está formada por Imillas y Lloqallas de todas las edades, creando un ambiente de respeto, amor y apoyo mutuo. Creen que la danza tiene el poder de transformar y unir a las personas, trabajan para que todos se sientan bienvenidos y valorado
Títeres
La Compañía de Títeres Aire Violeta, realiza a las 11:00h un taller para crear títeres en diferentes formatos fomentando la creación de historias. Incluye todos los materiales.
La misma Compañía, a las 11:30h, estrena la obra de títeres “La Tetera”. En la voz de la abuela Domitila, conoceremos el cuento de “La Tetera”, adaptación de la historia de Hans Christian Andersen. Un momento para imaginar y asombrarnos con las cosas cotidianas a través de los títeres. La obra contará con intérprete de lengua de señas.
A las 12:30 se realiza el taller Mis primeros títeres, para crear títeres con diferentes materiales como bolsas de papel y conos de papel higiénicos, fomentando la creatividad y creación de personajes. Se incluyen todos los materiales.
A las 13:30h es la obra “El Regalo”, en que la Compañía de títeres El Regalo acompaña a los personajes en una historia sobre los peligros del egoísmo y la importancia de compartir y la amistad.
Podcast
La industria del podcast en Antofagasta y en Chile están en un momento explosivo,
pero aún con desafíos por resolver. Para quienes tengan ganas de empezar una aventura en esta línea, a las 11:30 hrs. es la oportunidad para aprender desde lo más básico, a vivir una experiencia real con sonido, cámaras y equipos de forma amigable. Facilita: Marcelo Castillo Villagrán
Exposiciones itinerantes
El Instituto Nacional de la Juventud se hace presente con una exposición de juguetes de colecciones; mientras que el Servicio de Registro Civil e Identificación exhibirá una muestra de Patrimonio y nuevas generaciones.
Cecrea
Un patio de juegos tendrá CECREA, programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que promueve el derecho a imaginar y crear de ciudadanos/as de 7 a 19 años, a través de la convergencia de las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad, quienes a las 12:00 horas, hacen la actividad “Grita tu patrimonio”, una instancia de irradiación sobre qué es el patrimonio para los niñas, niños y jóvenes que quieran compartir de forma hablada , escrita o de la manera más creativa que se les ocurra.
Ckunza
A las 12:00 horas la cultora Ilia Reyes Aymani, ofrece un taller de lengua Ckunza, enfocado a los menores y jóvenes para que conozcan la lengua, el legado y aporte del pueblo Atacameño Likanantay.
A la misma hora se desarrolla Infancias Portadoras de tradición, donde niñas y niños de la tradición de bailes devocionales de la oficina salitrera Pedro de Valdivia comparten sus experiencias y hablan de sus tradiciones a otras niñas y niños. Su tradición está reconocida en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.
Biblioteca Regional
Durante la jornada del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes al interior de la Biblioteca Regional de Antofagasta, se desarrollarán entretenidas y variadas actividades como Viñeta patrimonial, a las 10:00h en el hall del inmueble. A la misma hora se desarrolla Pinta y pega: Pinta tu patrimonio.
A las 11:00h se realiza una intervención Concierto Gospel; mientras que a la misma hora se debate sobre patrimonio: Voces del norte: Patrimonio que debate; para a las 11:30h realizar fomento lector mediante un club de lectura express.
Un Taller de Pompones para floreo de llamas y Taller de dibujo se realizan a las 12:00h, y se realizan tres visitas guiadas por la biblioteca cada una hora desde las 11:00 horas.
El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, un encuentro que invita a mirar el patrimonio con ojos curiosos, con la libertad de jugar, imaginar y crear. Porque el patrimonio no vive solo en los libros o los museos: vive en una ronda, en la plaza, en una canción compartida o en un dibujo que guarda una historia familiar.
En esta cuarta versión, nos reunimos el sábado 23 de agosto de 2025, porque la fiesta cultural de Chile continúa en homenaje a Gabriela Mistral, poeta, maestra y defensora de la infancia.