Se trata de la encuesta “Diversidades”, destinada a visibilizar las realidades de las diversidades sexuales del país. El instrumento estará disponible hasta finales de septiembre.
Durante esta mañana, el Seremi de Economía junto con la Seremi de la Mujer, Equidad y Género, y la corporación LGTB+ Libre, reiteraron el llamado a la ciudadanía a formar parte de la encuesta web “Diversidades”, que lleva el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde el mes de julio. Este instrumento estadístico, fue diseñado específicamente para visibilizar las experiencias de las diversidades sexuales y de género en Chile.
La encuesta, de carácter voluntaria, personal y autorreferente, busca conocer características y experiencias de personas LGBTQ+ en Chile. La información recibida permitirá diseñar políticas públicas basadas en evidencia, para cerrar algunas brechas de información que limitan la comprensión integral de aquellas realidades diversas del país. Su público objetivo radica en personas mayores de 14 años.
Matías Muñoz, Seremi de Economía por Antofagasta, enfatizó en la importancia de la realización de estas iniciativas: ” Esta información es fundamental para la construcción de políticas públicas que recogen la diversidad de nuestro país en todas sus dimensiones. Por lo mismo, invitamos a los municipios, centros de formación, casas de estudio y a las organizaciones, a fomentar la respuesta a este instrumento”.
Por su parte, Javiera Casanova, secretaria de la corporación LGBT+ Libre, hizo un llamado a la comunidad a participar de esta instancia: “Históricamente, las personas LGBT+ hemos sido invisibilizadas. En ese sentido, hacemos un llamado a la comunidad a confiar en esta encuesta, destinada al beneficio de todas, todos y todes”.
Desarrollo de la encuesta
Gonzalo Ibáñez, director del INE, detalló un poco más sobre la instancia: “El trabajo comenzó en julio y va a finalizar en septiembre de este año. Es una encuesta dirigida a la población de las diversidades sexuales, y tendrá un foco principal centrado en dar a conocer las violencias que viven las diversidades sexuales en el país, regiones, y en diversas comunas”.
La encuesta contiene diversos ejes a tocar, entre los cuáles encontramos: familia, salud, educación, redes de apoyo, trabajo, y una sección de comentarios finales, dónde la persona podrá mencionar algún tema que no haya sido tratado. En profundidad, son 8 módulos con un mínimo de 54 preguntas, y un máximo de 87, dependiendo de la edad del usuario. El tiempo de respuesta varía entre 15 a 20 minutos.
Esta iniciativa contó no únicamente con el apoyo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, sino que también con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Seremía de la Mujer, y con más de 38 organizaciones sociales de las diversidades sexuales y de género, de distintas partes del país.
Al igual que las anteriores mediciones realizadas por el INE, esta encuesta está regida por el Secreto Estadístico, es decir, garantiza que ninguna persona que participe pueda ser identificada al momento de responder. Además, no se pedirán datos personales como nombre, dirección o RUT, aquello según la ley 19.628 sobre protección de datos personales.
En ese sentido, Hanna Goldener, Seremi de la Mujer enfatizó en lo anterior, expresando que: “es una encuesta segura, ya que toda la información recibida es completamente confidencial, y nos permitirá recepcionar información acerca de la realidad de las personas de la diversidad sexo-genérica de nuestro país”.
El proyecto no busca hablar sobre las personas LGBTIQA+, sino hacerlo con ellas, para construir un país con datos que reflejen toda su diversidad. Quienes muestren interés en responder la encuesta y participar de la instancia, podrán hacerlo directamente en www.encuestadiversidades.cl.