La instancia, inédita en nuestro país, se encuentra en proceso de agendamiento para la recolección de testimonios de víctimas y sobrevivientes del Sename o en sistemas de cuidado alternativos privados, que puede ser presencial, virtual o por escrito.
La delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens junto a la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa y de Gobierno Paulina Larrondo dieron a conocer el inicio del proceso de escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes del Sename o en sistemas de cuidado alternativos privados en el marco de la Comisión Asesora Presidencial Verdad y Niñez, instancia creada por el Presidente Gabriel Boric y fue anunciada el 10 de diciembre del 2024, en el Día de los Derechos Humanos. El eje central de esta Comisión es el esclarecimiento de la vedad sobre violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes que estuvieron bajo custodia del Estado entre los años 1979 y 2021.
Al respecto, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, afirmó que “estamos enfrentado un proceso doloroso como país, donde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric abre la puerta para escuchar la voz de aquellos que nunca fueron escuchados, que sufrieron abandono de sus familias y del Estado, que fueron vulnerados en sus derechos por quienes tenían que protegerlos y eso es una iniciativa inédita que abrirá una puerta que va a causar dolor como sociedad, porque hasta el momento, hemos visto casos en medios de comunicación muy terribles de lo que pasó en centros de atención y protección a menores en donde ellos fueron vulnerados en sus derechos, pero la historia es mucho más profunda y hay muchas personas que vivieron el dolor de haber sido objeto de esta vulneración a sus derechos humanos”.
Agregó que “para poder sanar y avanzar, como país, en la protección efectiva de nuestras niñeces y adolescentes, es necesario saber qué pasó, cuántas personas sufrieron estas vulneraciones, poder definirlas, establecer una relación con las agrupaciones que convocan a las personas que sufrieren este tipo de vulneraciones en su niñez, poder trabajar como Estado en las medidas de reparación integrales, que la comisión correspondiente tendrá que definir de acuerdo a experiencias internacionales, pero también definir en nuestra legislación, cuáles van a ser las herramientas para que esto no se vuelva a repetir”.
Por lo anterior, es que se invita a todas las personas que estuvieron en el Sename y en sistemas de cuidados alternativos privados, en centros de protección o justicia juvenil, entre los años 1979 y 2021, que consideran que sufrieron violaciones a sus derechos humanos, a entregar su testimonio para que estos hechos nunca más se repitan.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera destacó que “el principal objetivo es darle voz a las personas que vivieron esta vulneración y establecer garantías de no repetición en el marco de las acciones y de los derechos humanos internacionales, pero también, generar acciones de reparación. Hay otros objetivos también establecidos que impliquen propuestas reglamentarias legales para mejorar los sistemas de protección. A nivel regional,
comenzaron su trabajo dos profesionales del equipo de Escucha Testimonial de la Comisión, quienes estarán a cargo de esta importante labor”.
Mientras que la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo explicó que “nos estamos haciendo cargo de un fallo internacional que determinó que efectivamente en nuestro país existió vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes que estaban bajo la protección del Estado. Hemos estado trabajando arduamente y con mucha prolijidad, para que este proceso sea seguro, decirle a quienes fueron víctimas de estas vulneraciones a sus derechos humanos que tendrán un espacio seguro, con profesionales expertos para que puedan tomar sus testimonios, por lo tanto, el llamado es a que tengan la confianza de que este proceso será con garantía de sus derechos y confidencial, para que tengan la confianza de entregar su testimonio porque en base a eso vamos a reconstruir la verdad histórica y a partir de ello, definir cuáles van a ser los caminos y las acciones para generar un nunca más”.
Proceso de recepción de testimonios
La instancia, inédita en nuestro país ya se encuentra en proceso de agendamiento para la recolección de testimonios de niños, niñas y adolescentes a través de la página web: www.comisionverdadninez.gob.cl/ y/o al correo electrónico: testimonial@comisionverdadninez.gob.cl
Las personas interesadas pueden agendar a través de la página web de la comisión y los testimonios podrán ser entregados de manera presencial, digital o por escrito, y se contará con el acompañamiento de profesionales capacitados en escucha respetuosa, confidencial y con enfoque reparatorio. Además del proceso de reconocimiento, estos relatos formarán parte del Informe de Verdad Histórica que la Comisión entregará al Presidente de la República y a la ciudadanía.
Se estima que entre 1979 y 2021 pasaron por el sistema cerca de 700 mil niños, niñas y adolescentes, tanto en centros de protección como de justicia juvenil, aunque no todos fueron víctimas de vulneraciones. La comisión proyecta que un número significativo de personas podría aportar sus relatos para la construcción de una verdad histórica con sentido colectivo y garantías de no repetición.
La labor de la Comisión se desarrolla en cuatro etapas complementarias. La primera correspondió al proceso de instalación, que incluyó el diseño de protocolos, reglamentos y metodologías, así como el inicio de la participación incidente de organizaciones. En la segunda etapa, que comenzó el pasado 1 de agosto, se inició el proceso de escucha de testimonios de víctimas y sobrevivientes y también la recopilación de información relevante desde fuentes institucionales y documentales.
Una tercera etapa contempla el análisis de los hallazgos, la verificación de información y el reconocimiento a las personas afectadas. Finalmente, en una cuarta etapa, la Comisión elaborará un informe con recomendaciones de reparación integral, incluyendo garantías de no repetición, que será entregado en abril de 2027.