15.6 C
Antofagasta
Viernes, Septiembre 5, 2025
spot_img

Directivos del SLEP Licancabur conocen experiencias de innovación educativa en el Liceo Bicentenario San Nicolás de Ñuble

Una pasantía de AntofaEDUCA permitió que líderes escolares de Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama y María Elena vivieran en terreno las metodologías y prácticas pedagógicas que han posicionado al establecimiento como referente nacional en educación pública.

El 21 y 22 de agosto, directores de 10 establecimientos del SLEP Licancabur viajaron a Ñuble para conocer en terreno las experiencias de innovación educativa del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás. La pasantía, organizada por AntofaEDUCA, permitió que líderes escolares de Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama y María Elena observaran metodologías innovadoras, como los Agrupamientos Flexibles y Dinámicos de Aprendizaje (AFDA) y la integración de educación técnica y artística, además de fortalecer los lazos entre directores de distintas comunas. La diversidad territorial de los participantes facilitó compartir desafíos y soluciones de manera colaborativa, un aspecto clave para pensar la educación pública de manera inclusiva y de calidad.

AntofaEDUCA es un programa regional dedicado a fortalecer la calidad de la educación pública mediante la innovación, la formación de líderes escolares y la implementación de buenas prácticas pedagógicas. Desde su creación, ha desarrollado seminarios, pasantías y programas de capacitación que permiten a directivos y docentes de la Región de Antofagasta conocer experiencias exitosas y adaptarlas a sus propios contextos. Entre sus hitos más relevantes se encuentran la implementación de los AFDA en liceos de alto desempeño y el seminario “Imaginando y creando futuros próximos para la educación de la Región de Antofagasta”, donde líderes educativos comparten estrategias y aprendizajes transformadores.

Por su parte, el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás es reconocido a nivel nacional como un modelo de innovación educativa. En poco más de una década pasó de ser un establecimiento rural a convertirse en uno de los liceos públicos más destacados del país. Su propuesta pedagógica combina altas expectativas académicas, innovación constante en el aula y un fuerte compromiso con la formación integral de sus estudiantes, lo que lo ha llevado a ser un referente para comunidades educativas en todo Chile.

Entre los asistentes a esta pasantía se encontraban directivos de la Escuela República de los Estados Unidos de Tocopilla, la Escuela Arturo Pérez Canto de María Elena, la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Quillagua, el Liceo Bicentenario Likan Antai de San Pedro de Atacama, y desde Calama, los directores del Liceo Francisco de Aguirre, el Liceo Eleuterio Ramírez Molina, la Escuela Emilio Sotomayor, la Escuela 21 de Mayo, la Escuela República de Francia, la Escuela Claudio Arrau y la Escuela Pedro Vergara Keller.

“Que directores de comunas tan diversas puedan viajar juntos a Ñuble es un hecho muy significativo. Nos permite no solo aprender de referentes nacionales, sino también encontrarnos como líderes de un mismo territorio. Cada escuela tiene sus desafíos, desde la ruralidad extrema hasta la gran ciudad, pero compartir estas miradas amplía la perspectiva y nos recuerda que la educación pública nos une. Nuestro compromiso ahora es transformar lo aprendido en oportunidades reales para nuestros estudiantes y sus familias, sin importar dónde vivan”, expresó el director del SLEP Licancabur, José Martínez Chiguay.

Los directores participantes también valoraron la instancia. Guillermo Gallardo, del Liceo Bicentenario Likan Antai de San Pedro de Atacama, señaló que participar en esta pasantía permite aprender de experiencias exitosas en Chile y en el extranjero. “Pudimos observar en terreno un sistema de gestión que ha demostrado excelentes resultados con sus estudiantes. Por lo tanto, nosotros, de todo lo aprendido, queremos replicarlo en nuestro establecimiento y, por supuesto, seguir mejorando la educación pública”.

Desde Calama, Fundador Bustos, director de la Escuela Pedro Vergara Keller, agregó: “Ahora nos queda el importante desafío de poner en práctica lo que hemos visto y lo que nos indicaron los docentes de dicho establecimiento educacional, para así poder ser más exitosos y aportar. Es una instancia donde aprendimos muchas cosas y debemos ver la posibilidad, de acuerdo con nuestras disponibilidades, de llevarlas a cabo. Reitero mis agradecimientos a nuestro sostenedor, el Servicio Local Licancabur, que realizó un aporte muy interesante, por lo cual estamos muy agradecidos”.

Por su parte, Gloria Rojas, directora de la Escuela República de los Estados Unidos de Tocopilla, compartió una reflexión inspiradora: “Me reafirmó la enorme responsabilidad de liderar con convicción y compromiso la creación de condiciones que permitan a nuestros niños y niñas desplegar al máximo sus talentos y habilidades, ya sean cognitivas, científicas, artísticas, deportivas o culturales, siempre en un marco de respeto a la diversidad y la inclusión. Hoy me siento más motivada que nunca para implementar la estrategia AFDA y, junto a mi equipo docente, atrevernos a innovar, derribar paradigmas y posicionar a nuestra escuela como un verdadero referente de calidad en la comuna”.

Con esta pasantía, AntofaEDUCA y el SLEP Licancabur consolidan un camino de innovación y aprendizaje colaborativo, donde la formación de líderes educativos se convierte en motor de cambio para toda la región. El desafío ahora es adaptar lo vivido en el Liceo Bicentenario San Nicolás a la realidad del territorio Licancabur y transformarlo en cambios concretos en las salas de clases, demostrando que la educación pública puede ser de excelencia sin importar la distancia o las condiciones de cada comuna.

“La pasantía pedagógica al Liceo de San Nicolás tiene un efecto único en los docentes y directivos escolares”, aseguró Kenneth Gent, cofundador de AntofaEDUCA, y agrega que “se caen todos los habituales argumentos que justifican por qué no se puede lograr que nuestros estudiantes aprendan más y mejor independientemente de las condiciones de vulnerabilidad y escasez de recursos, así como también la actitud y motivación de los diferentes actores evoluciona hacia un tomar acción de forma proactiva para aprender de su experiencia, conocer sus buenas prácticas y activar todo su talento”.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES