14.6 C
Antofagasta
Jueves, Septiembre 11, 2025
spot_img

HRA implementa nuevas estrategias para reducir listas de espera pese a la escasez de especialistas

Frente a la dificultad de atraer y retener profesionales en una zona extrema de Chile, el HRA apuesta por la tecnología, la formación local y la compra de servicios para garantizar la atención de sus pacientes

La falta de especialistas en regiones extremas del país es un desafío que impacta directamente en las listas de espera de los hospitales públicos. El Hospital Regional de Antofagasta (HRA), principal centro asistencial de la macrozona norte, no es la excepción. Por ello, ha puesto en marcha una serie de estrategias destinadas a optimizar recursos, atraer nuevos profesionales y asegurar una atención de calidad a la comunidad.
Realidad en zonas extremas
Para el doctor Antonio Zapata, director del HRA, la situación de Antofagasta refleja un problema nacional. “Lamentablemente, la mayoría de los especialistas que se forman en Chile se quedan en Santiago y, por lo tanto, las personas que más sufren son las de las zonas extremas”, señaló, aludiendo a que la concentración de profesionales en la capital y en otras ciudades como Concepción y Valparaíso deja a la región con un déficit crítico en varias áreas médicas.
El subdirector del hospital, Pedro Usedo, ejemplificó este problema con casos concretos: en geriatría no cuentan con ningún especialista, mientras que en medicina física y rehabilitación solo disponen de un fisiatra para toda la región. “El mejor parámetro para establecer esta falta de especialistas es precisamente la misma lista de espera”, recalcó.
Innovación y colaboración para atraer talentos
Conscientes de esta brecha, el HRA desarrolla distintas líneas de acción. Una de ellas es la inversión en tecnología de punta, con el objetivo de hacer más atractivo el hospital para los profesionales. Según el doctor Zapata, se han adquirido equipos de última generación como ecocardiógrafos e irradiadores de hemocomponentes, ya que “un profesional altamente especializado no va a venir a un hospital que no tenga la materia prima y la estructura para poder brindar las atenciones que se necesitan”.
Otra estrategia apunta a la colaboración con otras entiedades. Por un lado, se realizan operativos junto a instituciones públicas como CAPREDENA; por otro, se está trabajando con varios centros de formación profesional, destacando la Universidad de Antofagasta, para formar especialistas con arraigo local, con la expectativa de que decidan permanecer en la región.
En paralelo, el hospital recurre al sector privado mediante la compra de servicios fuera del recinto. Sin embargo, este mecanismo también enfrenta obstáculos, ya que las clínicas padecen el mismo déficit. “Lo que nos ha generado que tengamos que salir a hacer compras de servicios de algunos especialistas fuera de la región, lo cual indudablemente genera otras complicaciones: desplazamientos, disponibilidad de acuerdo a las propias cargas asistenciales que tienen los colegas en otras regiones, generando un retraso en la resolución de algunas situaciones clínicas de nuestros pacientes”, explicó el Dr. Usedo.
Otro pilar ha sido la integración de médicos extranjeros. Actualmente, cerca de la mitad de los profesionales del HRA provienen de otros países, lo que constituye un “gran aporte”, destacó el director. No obstante, reconoció las dificultades que enfrentan para validar sus especialidades, un proceso lento que limita su desempeño pleno.
Eficiencia interna
Además de las medidas externas, el hospital ha trabajado en la optimización de sus procesos internos. Ricardo Valenzuela, jefe del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), explicó que se modernizaron los sistemas informáticos para mejorar el agendamiento y el flujo de información. “Se identificaron algunas fallas administrativas que no permitían optimizar más el recurso de las horas médicas”, señaló.
Entre los avances destaca la digitalización de las interconsultas desde la Atención Primaria de Salud (APS). Ahora, las solicitudes se envían electrónicamente de forma interna, evitando que el paciente deba trasladarse con documentación en papel.
Asimismo, se extendieron los horarios de atención, lo que permite aumentar la cantidad de consultas, y se restableció la presencialidad completa en los módulos de admisión de consultas ambulatorias.
A pesar de los esfuerzos, el director del HRA subrayó que la falta de especialistas es un problema estructural. “Hemos realizado acciones, pero el problema es de tal magnitud que el nivel central debe implementar políticas qué incentiven a los profesionales a trabajar en el extremo norte del país”, afirmó y agregó que “Acá hay chilenos y chilenas que necesitan atención por especialistas y que tienen el mismo valor que cualquier otro ciudadano del país”.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES