14.6 C
Antofagasta
Jueves, Octubre 2, 2025
spot_img

Encuentro regional en Violencia de Género: Aúnan criterios ante avances en la forma de abordarla

La actividad consideró la realización de ponencias y trabajos grupales para resolver ejemplos conflictivos.

 

Unos cincuenta profesionales que trabajan en algunos de los 18 centros, residencias y programas que el SernamEG posee en siete comunas de la región a través de la unidad programática Violencia de Género, se reunieron en Antofagasta en un encuentro regional que tuvo por propósito aunar criterios por la actualización de la operatividad de estos programas y las nuevas leyes vigentes en Chile en este tema.

 

La ley Karin, la Ley Integral contra la Violencia de Género y la que establece como inhabilidad para los condenados por delitos sexuales la obtención de la licencia de conducir, son algunas de las normativas existentes en el país desde 2023, razón por la cual la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, afirmó que “las mujeres constituyen un grupo especial de protección en la ordenanza internacional y nuestra legislación no ha hecho más que responder a esta demanda de larga data”.

 

A más de un año de entrar en vigencia la Ley Integral 21.675, para la abogada del Centro de las Mujeres de Calama, Mónica Figueroa Linares, “ha sido muy enriquecedor conocer los avances experimentados a partir de la dictación de esta ley. En esta presentación conocimos además la vinculación de esta norma con la interseccionalidad, con el sistema de salud y también vimos los nudos críticos que se han presentado respecto de la violencia de género”.

 

Énfasis en salud

El encuentro realizado en dependencias de la Universidad Santo Tomás de Antofagasta fue el espacio propicio para abordar el fenómeno de la violencia en variados aspectos, con énfasis en las implicancias para la salud de las mujeres.

 

Este fue uno de las materias abordadas por la gestora en la Atención y Prevención de la Violencia Sexual del Servicio de Salud de Antofagasta, Ana Fort Morales, quien basó su exposición en los contenidos del decreto supremo 72 de 2022, el que incorporó al Sistema de Garantías Explícitas de Salud -GES 86- la agresión sexual aguda.

 

Para las atenciones de este tipo de atentados, el GES considera no sólo la pesquisa y tratamiento desde el punto de vista biológico, sino que también mental y cultural, pues los casos calificados de agresión sexual de riesgo grave y vital son derivados directamente a las Residencias Transitorias que el SernamEG posee en la región.

 

“Efectivamente en este encuentro hemos priorizado las temáticas de salud, tanto de salud sexual como de agresiones sexuales buscando espacios de mejora de coordinación interinstitucional que vayan en directo beneficio de las mujeres”, sostuvo la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel.

 

Las atenciones consideradas en el GES son complementadas por los programas de salud mental que brinda la atención primaria de salud, desde que el sistema avanzó hacia un modelo comunitario de salud familiar en la década de los años noventa. Estos centros están preparados en la actualidad para atender mujeres que viven violencia, según detalló la directora del Centro Comunitario de Salud Mental -Cosam- Central de Antofagasta, Andrea Peñailillo Tapia.

 

La actividad concluyó con la exposición de la profesional del SernamEG de nivel central, Fernanda Valenzuela Vergara, con una presentación detallada de la actualización de la forma en que opera la unidad programática Violencia de Género de este Servicio desde el año pasado.

 

La titular del SernamEG valoró además la convocatoria alcanzada este año donde no solo asistieron quienes trabajan en los dispositivos actuales, sino que también de algunas comunas donde operará prontamente el programa Violencia de Género como son Sierra Gorda y María Elena.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES