16.6 C
Antofagasta
Martes, Octubre 7, 2025
spot_img

DGA del MOP avanza en la elaboración de indicadores de seguridad hídrica para enfrentar el cambio climático

La iniciativa es parte del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del MOP con apoyo de FAO y el Fondo Verde del Clima.

 

El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, da un paso decisivo con el inicio de la elaboración de los primeros indicadores de seguridad hídrica a nivel de cuenca del país. La iniciativa es liderada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), con el fin de fortalecer la gestión de las aguas frente a los efectos del cambio climático, entregando herramientas inéditas para la toma de decisiones y la planificación estratégica.

 

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, indicó que “contar con indicadores de seguridad hídrica nos permite evaluar el estado actual y la proyección futura de las aguas en el contexto del cambio climático en todo el país. A la vez, la Dirección General de Aguas, elaborará instrumentos que permitan avanzar y complementar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC), lo cual, incluso, permite asegurar las actividades identitarias y la población ancestral de la población”.

 

La metodología de los indicadores será desarrollada con el apoyo técnico del Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. El trabajo contempla la recopilación y análisis de experiencias nacionales e internacionales, la evaluación de la disponibilidad de datos en Chile, el diseño de una metodología, con retroalimentación a través de participación de actores clave y la aplicación de un piloto en cuatro cuencas priorizadas, una por cada macrozona del país.

 

El director regional de Aguas del MOP, Arturo Beltrán, sostuvo que “esta información no sólo ayudará a preservar la seguridad hídrica para el consumo humano, sino que también permitirá salvaguardar su preservación ecosistémica, el desarrollo de las actividades productivas y de resiliencia frente a los efectos del cambio climático como sequías prolongadas o lluvias torrenciales en corto tiempo”.

 

La propuesta metodológica será recepcionada en diciembre de este año, y en el primer trimestre del 2026 se implementarán los indicadores de seguridad hídrica en 4 cuencas.

 

Fortaleciendo la gestión hídrica local

En paralelo, se está trabajando en la elaboración de un kit informativo para la adaptación al cambio climático en la gestión de los recursos hídricos a nivel municipal, actualmente en la fase de levantamiento de información. Este instrumento -con enfoque territorial, de género y multiculturalidad- busca fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de las municipalidades, apoyando la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC) y la participación en instancias locales como las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH) conformadas por la Dirección General de Aguas con actores relevantes del sector público, privado y de la sociedad en 15 cuencas del país.

 

Asimismo, se dio inicio a una consultoría que generará una estrategia para fortalecer la vinculación con el sector privado en materia de adaptación hídrica, que contempla la identificación de buenas prácticas y talleres para identificar una hoja de ruta y alianzas para avanzar en seguridad hídrica. Además, se están desarrollando acciones para promover el Acuerdo de Producción Limpia Certificado Azul (APL-CA), dirigido al mundo privado, para promover la medición de huella de agua, eficiencia hídrica y resiliencia de diversos rubros frente al cambio climático.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES