La encuesta busca recoger experiencias, prácticas y desafíos del sector privado frente a un escenario de sequía estructural y articular una hoja de ruta con acciones y compromisos para avanzar en seguridad hídrica.
En el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que ejecuta la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), comienza una nueva fase participativa dirigida al sector privado, con el objetivo de construir una estrategia colaborativa que impulse medidas efectivas de adaptación en torno al uso sostenible del agua.
La iniciativa busca recoger la visión y experiencia del sector productivo, clave en la gestión del recurso hídrico, para incorporar sus aportes en el diseño de la estrategia de vinculación con el sector privado para la adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico, que promueva la resiliencia, la seguridad hídrica y la inversión en acción climática.
El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que “se trata de una iniciativa que realiza la Dirección General de Aguas en todo el país, en el contexto de los desafíos que impone el cambio climático, por lo cual es crucial aunar esfuerzos y experiencias, tanto del ámbito público como privado”.
En esta primera etapa, se invita a las empresas y los gremios vinculados al uso del agua a responder una encuesta, cuyas preguntas están dirigidas a los sectores sanitario, agrícola, forestal, energía, acuícola, minero, industrial y turismo.
Esta herramienta permitirá identificar las buenas prácticas y brechas actuales en torno a la adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico. La encuesta podrá ser respondida hasta el 25 de noviembre en el enlace
http://bit.ly/4oxrYlo
“El impacto del cambio climático con escasez de precipitaciones, altas temperaturas que aceleran el derretimiento de la nieve acumulada o concentración de lluvias como las que tuvimos el 2023 y 2024, y al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y productivo del país, nos exige trabajar de forma coordinada con todos los sectores. Hoy, más que nunca, el sector privado tiene un rol estratégico en la protección de nuestros recursos hídricos. Esta estrategia busca ser una hoja de ruta construida con quienes están en el territorio, invierten, producen y dependen del agua para su desarrollo”, expresó el director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.
CIFRAS DE CONSUMO
En base al último estudio de la DGA (agosto 2017) los consumos de agua a nivel país se dan de la siguiente forma: 73,1% para uso agrícola, 0,7% uso pecuario, 6,7% de uso industrial, 3,2% en minería, 10,8% en agua potable urbana, 1% en agua potable rural y un 4,5% en uso eléctrico.
El propósito de esta iniciativa es incorporar a todos los sectores productivos en la construcción de soluciones sostenibles, para lo cual mediante este instrumento se recogerá su experiencia, desafíos y buenas prácticas en un contexto de cambio climático.
Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la consultora Deuman para su desarrollo, considera posteriormente talleres participativos para la co-construcción entre el sector privado y público de la hoja de ruta que contenga acciones y compromisos con la finalidad de avanzar en seguridad hídrica para el desarrollo de las actividades productivas del país.