En el marco del programa Gobierno en Terreno, del trabajo coordinado de la Delegación Presidencial Provincial de El Loa en materia de género y seguridad en las comunidades educativas, y en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se desarrolló un diálogo ciudadano dirigido a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar de distintos establecimientos de la provincia.
El delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, precisó la actividad se enmarcó en el “programa Gobierno en Terreno y además del trabajo en materia de género que se desarrolla desde la Delegación Presidencial Provincial de El Loa y como acuerdo de la Mesa de Seguridad en el ámbito de las comunidades educativas”.
La autoridad provincial agregó que “estamos muy conformes porque participaron profesionales de los distintos establecimientos educaciones, con los cuales nos hemos ido vinculando para hacer contención y abordaje de las situaciones complejas que se dan en las comunidades educativas de manera intersectorial y con un vínculo más directo con la institucionalidad”, indicó.
La intervención permitió profundizar en la actualización normativa sobre la materia y en los procedimientos de prevención y actuación frente a situaciones de riesgo dentro de las comunidades escolares y estuvo a cargo de la encargada de Convivencia Escolar del Liceo Bicentenario Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea, Katherine Gómez.
“Hablamos de los protocolos, cómo pueden elaborarse éstos y también hablamos sobre el abuso sexual, el protocolo de abuso sexual cómo tiene que ir delimitado y cuáles son los procedimientos que se tienen que seguir con esto en los establecimientos educacionales”, explicó Gómez.
La jornada fue valorada por las y los asistentes, como fue en el caso de la trabajadora social del Liceo Minero América B-10, quien manifestó que “la información fue beneficiosa en relación a las labores que se enfrentan en la comunidad educativa y frente a los nuevos protocolos que se están actualizando en el marco de las leyes vigentes. Tener esta información beneficia a toda la comunidad educativa”.
Este espacio de formación y reflexión fortaleció la coordinación intersectorial y reafirmó el compromiso del Estado con la protección de niños, niñas y adolescentes, así como con la prevención de la violencia de género en todas sus formas.
