Servicio Salud Antofagasta (SSA) capacita a la Atención Primaria (APS), para concientizar sobre el uso de antibióticos, antivirales y antifúngicos en la semana de los antimicrobianos desde el 18 al 24 de noviembre.
Las estimaciones mundiales indican que, si no se adoptan medidas para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos, hacia el año 2050 podríamos llegar a registrar hasta 10 millones de muertes anuales. Esta situación se proyecta como una de las principales causas de mortalidad, junto con el cáncer, ambas en preocupante aumento. La resistencia antimicrobiana es una epidemia silenciosa que debemos abordar con urgencia para evitar este escenario”, afirmó la Dra. Tania Herrera, Coordinadora del Plan Nacional RAM del MINSAL, durante la Jornada PROA (Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos), dirigida a profesionales de la APS y organizada por el SSA.
La Dra. Herrera subrayó la importancia del uso adecuado de los antimicrobianos, destacando que esto permite proteger un bien público tan valioso como los antibióticos. “Cuando hacemos un uso inapropiado de los antibióticos, las bacterias se vuelven resistentes y luego no contamos con herramientas para tratar las infecciones. Ese es el nivel de relevancia que tiene contar con un buen equipo PROA en las instituciones de salud. Su función es monitorear el uso racional de los medicamentos y orientar a los prescriptores —médicos y dentistas— para que puedan elegir el antibiótico más adecuado según cada tipo de infección”, señaló.
La Dra. Yoselyn Castillo, médica infectóloga, jefa de IAAS del Hospital Regional de Antofagasta y relatora de la Jornada PROA APS, destacó que el objetivo de su presentación es promover la implementación de los Equipos PROA en los establecimientos de salud. “Buscamos garantizar el buen uso de antibióticos, antifúngicos y antivirales para prevenir la resistencia antimicrobiana. Se estima que, después del año 2050, esta podría convertirse en una verdadera pandemia, lo que significa que podríamos quedarnos sin opciones efectivas para tratar a nuestros pacientes”, señaló la especialista.
Al mismo tiempo, la Dra. Castillo hizo un llamado a la población respecto al uso correcto de los medicamentos. “Recomendamos no automedicarse, ya que muchas patologías no requieren antibióticos ni otros antimicrobianos y deben tratarse con alternativas terapéuticas distintas. Además, los equipos de salud de la APS se capacitan permanentemente para diferenciar entre cuadros virales u otras enfermedades, de manera de prescribir estos medicamentos solo cuando realmente es necesario”, enfatizó.
El médico infectólogo, Dr. Pedro Usedo, jefe Equipo del Servicio de Salud Antofagasta, se refirió a los tratamientos por cuadros infecciosos urinarios y respiratorios, destacando que los antibióticos deben ser usados sólo cuando se requieren. Asimismo, resaltó que la vacunación en los niños está muy bien socializada, porque los pediatras han hecho un excelente trabajo, sin embargo aclaró que, los médicos que tratan a los pacientes adultos, manejamos poco el concepto de las vacunas, sin embargo, hoy en día para evitar problemas de cuadros infecciosos a causa de agentes bacterianos del sistema respiratorio, una ayuda importante es que los pacientes estén vacunados porque reciben menos cuadros infecciosos y por ende antibióticos”, finalizó.
