16.6 C
Antofagasta
Martes, Octubre 14, 2025
spot_img

Agresiones a funcionarios de la salud en ANTOFAGASTA: HRA reportó un aumento alarmanate de casos

Hasta agosto, el Hospital Regional de Antofagasta registró un total de 144 agresiones contra su personal, cifra apunto de igualar el total del año 2024 y que supera con creces la tasa nacional.
Las agresiones contra los funcionarios de salud se han convertido en una problemática creciente en el sistema público. El Hospital Regional de Antofagasta (HRA) registró 162 casos de violencia contra su personal durante el 2024. Sin embargo, entre enero y agosto de 2025 ya se han reportado 144, excediendo incluso la tasa nacional.
“La tasa nacional dice que, de 1.000 funcionarios, 33.1 funcionarios han sido agredidos de alguna forma y nosotros, en este periodo, tenemos 50.1, es decir, 50 funcionarios de 1.000 han sido agredidos, lo que nos tiene bastante preocupados, poque en vez de ir bajando, ha ido creciendo”, advirtió Roxana Ibacache, jefa del Departamento de Calidad de Vida Laboral del hospital e integrante de la mesa de seguridad del recinto.
Tipos de violencia: de la burla a la agresión sexual
La recopilación de datos se realiza a través del Registro de Agresiones a Funcionarios de Salud (RAF), una plataforma ministerial que permite clasificar los incidentes por lugar, tipo de agresión y servicio en el que ocurrieron. “Se habla de agresión física, agresión verbal y otro tipo que vendría a ser los daños a la infraestructura”, precisó la especialista.
En el desglose de enero a agosto, los datos muestran un aumento significativo en hechos graves: mientras en 2024 no se reportaron agresiones sexuales físicas, este año ya van seis casos. En cuanto a agresiones verbales con connotación sexual, pasaron de una a cuatro. También se duplicaron las amenazas, burlas y descalificaciones, siendo 42 en 2024 y 80 en lo que va del 2025.
La gravedad de estos hechos ha llevado a tomar medidas judiciales. “En el presente año ya se han derivado al Ministerio Público 40 denuncias por agresiones físicas y amenazas, porque aquí los funcionarios han recibido amenazas de muerte, de que los van a esperar a la salida de su trabajo, entonces, estas han sido denunciadas a la entidad correspondiente”, detalló Ibacache.
Áreas más críticas
Aunque la violencia suele asociarse al servicio de urgencia, las estadísticas locales indican lo contrario. De las 144 denuncias de este año, 89 corresponden a atención cerrada, principalmente en unidades críticas como psiquiatría.
“Hay servicios bastante críticos, por ejemplo, servicios de psiquiatría y ahí es donde se nos presenta esta situación con los pacientes de salud mental donde se ha generado, en la atención cerrada, la mayor cantidad de agresiones”, precisó la jefa de Calidad de Vida Laboral.
Además, agregó que “durante muchos años se normalizó que los pacientes, sobre todo en salud mental, agredieran a los funcionarios. Eso no puede seguir ocurriendo, por eso hemos trabajado en sensibilizar al personal para que denuncien cada situación y así dimensionar la magnitud real del problema”.
Para reducir riesgos, en 2024 se realizaron modificaciones en infraestructura del servicio de urgencia, retirando puertas y cambiando ventanas para evitar que los pacientes pudieran usar objetos como armas.
Un llamado a la comunidad para un esfuerzo colaborativo
La Mesa de Seguridad del hospital ha determinado que, para revertir esta tendencia, es crucial la colaboración de la ciudadanía. Por ello, la estrategia actual busca la participación activa de la comunidad a través de organizaciones civiles y consejos consultivos.
“En estos momentos estamos trabajando con organizaciones civiles y consejos consultivos para visibilizar esta problemática y sensibilizar a la comunidad. Necesitamos que se entienda que la violencia contra el personal de salud no es aceptable y que se deben generar mecanismos para revertir esta tendencia”, recalcó Ibacache.
El aumento sostenido de agresiones contra funcionarios de la salud en Antofagasta refleja un fenómeno nacional que amenaza la seguridad de los trabajadores y la calidad de la atención a los pacientes. Con cifras que ya superan el promedio nacional y una proyección al alza, la urgencia de medidas preventivas se vuelve prioritaria. El desafío es lograr que se respete y se proteja la integridad de quienes buscan ayudar.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES