16.6 C
Antofagasta
Miércoles, Octubre 15, 2025
spot_img

ANESTESIÓLOGOS: los guardianes silenciosos del pabellón

En el marco del Día Mundial del Anestesiólogo, profesionales del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) destacan la relevancia de una especialidad que muchas veces pasa desapercibida para los pacientes, pero que resulta ser clave en la seguridad y el éxito de cada intervención quirúrgica.
No es solo “dormir” al paciente
Detrás de cada cirugía, hay un profesional cuya labor resulta decisiva: el anestesiólogo. En el HRA, este equipo de médicos especialistas vela cada día por la seguridad, el confort y la estabilidad de los pacientes antes, durante y después de cada procedimiento quirúrgico.
La doctora Verónica Ibaceta, jefa de la Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos del recinto, explicó la relevancia de su especialidad. “El rol de la anestesiología es primordial, porque evalúa al paciente de forma integral, considerando todas las condiciones de riesgo que pudiera sufrir, asegurando la calidad y la seguridad de la atención durante el acto anestésico y quirúrgico”, expresó.
Su equipo, compuesto por 25 médicos anestesiólogos, cumple funciones no solo en pabellón, sino que también tienen un rol fundamental en áreas como imagenología, resonancia y endoscopía digestiva, donde se requiere sedación o anestesia.
Comprometidos con la seguridad
Pese a los avances en la conformación del equipo, la jefa de la unidad reconoce que aún existen desafíos: fortalecer el recurso humano y atraer nuevos especialistas. Sin embargo, destacó la vocación y el compromiso de quienes hoy integran la unidad. “Cuando llegué al hospital había seis anestesistas. Hoy somos 25, lo que demuestra un avance enorme, pero también un aumento en la demanda quirúrgica. Aún así, el compromiso del equipo es del 100%. Todos trabajan con gran sentido de responsabilidad hacia los pacientes y con cooperación contante entre colegas”, afirmó.
Asimismo, para Ibaceta, visibilizar la labor del anestesiólogo no es solo una cuestión de reconocimiento, sino también, se transforma en una oportunidad para acercar a los pacientes a su propio proceso quirúrgico donde, “en la evaluación preanestésica, el paciente puede conocer al especialista, resolver sus dudas y entender los riesgos y los pasos de la cirugía. Ese diálogo es fundamental para disminuir la ansiedad y los temores”, enfatizó.
El valor humano en pabellón
Para el doctor Fernando Maulén, anestesiólogo del Hospital Regional de Antofagasta, uno de los aspectos más gratificantes de su labor es brindar tranquilidad a los pacientes, especialmente a los más pequeños. “Una de las cosas que más me llena de orgullo es poder darles a los niños un paso por el pabellón más tranquilo y a los padres la posibilidad de acompañarlos. Ver cómo se van tristes o asustados y luego mostrarles que todo salió bien es lo más gratificante”, comentó.
Maulén reconoce que aún existen mitos y temores en torno a la anestesia, muchos de ellos derivados del desconocimiento, en donde, “en general, se trata con recelo porque no se sabe bien cómo funciona lo que hacemos. Donde hay desconocimiento, hay miedo y, a veces, hay poca colaboración. Los pacientes piensan que solo los “dormimos”, pero lo más importante es la vigilancia continua, la seguridad que les entregamos durante toda la cirugía”, explicó.
El especialista también destacó la relevancia del trabajo en equipo dentro del pabellón, ya que “en medicina, y particularmente en anestesia, el trabajo en equipo es lo más importante. Nadie lo sabe todo. Entre anestesistas y con los demás profesionales, debe haber respeto, colaboración y consideración de lo que uno hace”, señaló.
Cuidar hasta el último momento
La doctora Carolina Jara Oyarzún, también anestesióloga del Hospital Regional de Antofagasta, detalló las distintas etapas del proceso anestésico y el nivel de cuidado que implica cada una de ellas.
“Todo comienza cuando el cirujano indica la operación y ahí nosotros evaluamos al paciente, puede ser con anticipación o previo a la cirugía, elegimos el tipo de anestesia y explicamos las opciones. Luego lo preparamos para la cirugía, controlamos sus enfermedades de base y aseguramos que llegue compensado al pabellón con las condiciones requeridas y comenzamos el proceso en sí”, describió.
Al igual que los otros profesionales explica que, durante la intervención, la tarea del anestesiólogo no se limita a inducir el sueño del paciente, sino a acompañarlo y monitorearlo constantemente.
“Mientras ocurre la cirugía, somos los guardianes. Administramos medicamentos para evitar infecciones, náuseas o dolor, cuidamos la temperatura del cuerpo y la posición del paciente. Nuestro rol es procurar que todo transcurra dentro de lo mejor posible, dando el confort y el bienestar que el paciente requiere”, comentó.
Además, señala que su labor no termina una vez despierto el paciente, sino que ellos se encargan de dar indicaciones postoperatorias, controlar el dolor, evitar y monitorear que el presente náuseas o sufran alguna complicación durante su recuperación. “Solo cuando el paciente vuelve a su habitación, podemos decir que el proceso anestésico ha concluido”, indicó la especialista.
Una labor esencial
Aunque no son tan visibles durante una cirugía, el rol de los anestesiólogos es fundamental para llevar a cabo este procedimiento. Su presencia garantiza que cada intervención se realice de forma segura, con precisión y humanidad.
En palabras de la doctora Ibaceta, la especialidad ha ganado mayor reconocimiento con el tiempo, pero aún queda camino que recorrer. “Es una labor que muchas veces pasa desapercibida, pero cada vez se conoce más. Lo importante es que la comunidad entienda que detrás de cada cirugía hay un anestesiólogo cuidando el bienestar del paciente”.
En el Hospital Regional de Antofagasta, ese cuidado se traduce en compromiso, profesionalismo y vocación. Por ello, los especialistas del centro de salud continúan perfeccionándose y actualizándose año a año, participando en jornadas educativas como TIVA Day, organizada por la unidad por segundo año consecutivo, que busca reforzar conocimientos y buenas prácticas en anestesia.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES