Se espera que, en el contexto de este simulacro, participen de la evacuación más de 5.300 personas, como parte del proyecto “AdaptaClima: Reducción de la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina”
La mañana de este lunes, autoridades encabezadas por la Delegada Presidencial Regional Karen Behrens Navarrete y el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga Cuevas, dieron a conocer los antecedentes del simulacro por nuevo sistema de alerta y por remoción de masa que se efectuará en la comuna de Taltal este jueves 7 de agosto a las 11:30 horas, cuyo objetivo principal es probar la operatividad y respuesta del primer piloto del Sistema de Alertamiento (SAT) de remoción en masa para aluviones y caída de roca por deslizamiento producto de variable hidrometeorológica, específicamente, precipitaciones.
Se trata de una acción enmarcada en el proyecto “AdaptaClima: Reducción de la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina”, iniciativa financiada por el Fondo de Adaptación e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, el que busca reducir la vulnerabilidad a inundaciones, flujos de lodo y deslizamientos de tierra relacionados con el clima mediante un enfoque basado en la gestión de riesgos, la colaboración y el desarrollo de una cultura de adaptación. El proyecto tiene una duración de cinco años (inicialmente 2020-2024, extendido a diciembre de 2025) y un monto de inversión de USD 13.910.400.
Desde esa perspectiva, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, comentó que este nuevo sistema de alertamiento de remoción en masa es pionero en nuestro país y “considera varias características, tanto por el emplazamiento que tiene en las zonas de riesgo, es decir, donde va a pasar el flujo en caso de algún aluvión que se pueda producir en esas zonas. Cuenta con una modelación que va a permitir el enlace y administración de la información técnica que nos van a estar entregando los organismos que son parte de este sistema y con ello, vamos a entregar después de esta modelación, todos los antecedentes que sean necesarios porque este es un sistema pionero y piloto que va a permitir desarrollar un mismo sistema de alertamiento en las otras regiones del país en la medida que sea necesario”.
Además, de mostrar resultados positivos tanto en Taltal como en la región de Antofagasta, servirá como parámetro para su implementación en otras regiones del país.
En la oportunidad, se sumaron a este hito de lanzamiento profesionales del Gobierno Regional, AdaptaClima, la Dirección de Obras Hidráulicas de la Seremi de Obras Públicas, Sernageomin y del Servicio Meteorológico de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
En ese sentido, la Delegada Karen Behrens, recordó que el último gran evento de este tipo en la región, ocurrió justamente en Taltal el año 2025, donde cayeron más de 50 milímetros de agua en un día, hecho que si bien no provocó la pérdida de vidas humanas (gracias a la implementación de piscinas aluvionales y sistemas de alerta), sí provocó daños en calles y viviendas.
“Hoy tenemos un nuevo sistema de alerta y un procedimiento que queremos revisar para ver los tiempos de evacuación y la reacción de la comunidad. Lo importante es la preparación. Si bien contamos con un muy buen sistema de emergencia, también se están haciendo otras obras que ayudan para mitigar las problemáticas asociadas a una emergencia de remoción en masa o aluvión: limpieza de vías aluvionales y, a través de un programa del Gobierno Regional que está a punto de adjudicarse, se está haciendo este mismo trabajo. Desde 1991, se ha invertido una gran cantidad de recursos para tener estas piscinas aluvionales, sin embargo, la irresponsabilidad de terceros obliga a realizar un trabajo de mantención constante”, comentó la Delegada Karen Behrens.
Convocatoria para la participación de la comunidad
Por su parte, el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, informó que “estamos realizando una fuerte convocatoria para la participación de toda la comunidad de Taltal, ya que va a ser la primea modelación que estamos realizando con estos sistemas. Para ello, tenemos una serie de autoridades técnicas, la realización de comités y una serie de ejercicios que nos van a permitir probar todos los nuevos sistemas, equipamiento, señaléticas que tenemos emplazado en dicha comuna y que son parte del proyecto que estamos desarrollando en conjunto con AdaptaClima y PNUD”.
Esto, porque la población total de Taltal es de 13.967 de las cuales más del 38%, es decir, aproximadamente 5.320, viven o trabajan en el área de amenaza de remoción en masa. Por este motivo, se han realizado a la fecha, más de 500 notificaciones escritas a viviendas emplazadas en zonas a evacuar por parte de Senapred, incluyendo información de su ubicación de vivienda en el área de amenaza de aluviones, zonas seguras, puntos informativos, explicación de señalética, recomendaciones y cómo proceder.
En tanto, Anahí Encina Araya, coordinadora nacional del proyecto AdaptaClima, destacó que “este es un trabajo interinstitucional que se ha llevado desde el 2020 y en el cual hemos apoyado en capacitaciones a la comunidad, especialmente a mujeres, además de financiamiento la instalación de señalética, sirenas y apoyo al simulacro”.
Por su parte, la directora regional de Obras Hidráulicas (DOH) y Servicios Sanitarios Rurales de la Seremi de Obras Públicas, Gabriela Carrasco Urquieta, enfatizó que este simulacro “para nosotros, sumamente importante toda vez que esta es una instancia pionera y novedosa en el país, pero además tenemos que considerar que Antofagasta es el epicentro del desarrollo de infraestructura de obras de control aluvional, porque nosotros tuvimos el mayor impacto debido al aluvión de 1991. A partir del 2000, se comenzó con el trabajo de construcción de infraestructura de protección a la población, a través de las obras de control aluvional. Un punto muy importante es que este simulacro nos va a permitir recabar información que va a actualizar la modelación, cantidad, velocidad y manejo de caudales críticos, y tiempo para permitir la salida de las personas de lugares de riesgo”.
La directora de regional de DOH recordó que ya se ejecutó la extracción de 19 mil metros cúbicos de desechos que estaban acumulados en las vías aluvionales, por lo que “este es el momento perfecto parea probar la infraestructura, toda vez que está plenamente libre y vamos a poder modelar desde cero y contar con toda la información pertinente”.
Las autoridades recordaron que se instalarán, en el contexto de este plan piloto, sirenas en Antofagasta (1), Tocopilla (1), Taltal (1) y Mejillones (1).
Otros de los objetivos de este simulacro es fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la comunidad, preparándola ante diversas emergencias, desde el año 2011, SENAPRED comenzó a desarrollar ejercicios de evacuación.
Desde el 2010 a la fecha, más de 14 millones de personas han sido evacuadas a través de 14 de estos ejercicios realizados en Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Mejillones, poniendo a prueba su capacidad de respuesta y de las autoridades locales.
Recomendaciones para la comunidad
Esta es una oportunidad para que la comunidad ponga a prueba su plan familia preparada y planes de emergencia, es decir, sepan si se encuentran en zona de riesgo, conozcan cuáles son las vías de evacuación más cercanas, dónde reunirse con sus familiares, cuánto tiempo tardan en llegar a zona segura y tengan a mano el kit de emergencia, con el que, idealmente, deben evacuar el día del ejercicio.
Para ello, las autoridades recomiendan conocer el plan Familia Preparada y el contenido del kit de emergencia visitando las páginas web https://web.senapred.cl/familia-preparada-2/ y https://web.senapred.cl/kit-de-emergencia/
Es importante que la ciudadanía sea consciente que, en caso de una emergencia, hay que tener provisiones básicas. Estas casi siempre se encuentran en el hogar, por lo que recomendamos que las organicen y las tengan en un lugar de fácil acceso en caso de emergencia, considerando la preparación para ser autosuficiente por 72 horas.
Algunas instrucciones para este ejercicio son las siguientes:
-El sonido de la sirena de aluvión marcará el inicio del ejercicio.
-Se deberá evacuar hacia las zonas de seguridad.
-La comunidad debe dirigirse por las vías de evacuación hacia el punto de encuentro más cercano. – Ahí deberán permanecer mientras dure el ejercicio.
-Se recuerda la comunidad evacuar rápido, pero de forma ordenada y a pie.
-Si se encuentran dentro de zona segura, practica el plan familia preparada.
-En los puntos de encuentro, las autoridades comunicarán el fin del simulacro y podrán retomar tus actividades normales.
El Ministerio del Medio Ambiente es socio en la implementación de este proyecto de AdaptaClima, y el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Meteorológica de Chile y Senapred son socios estratégicos, junto con los municipios de Antofagasta, Taltal, Mejillones y Tocopilla.