La osteopatía es una terapia manual que está ganando reconocimiento en el país. Con la celebración del Día Internacional del Osteópata el 22 de junio, se busca posicionar esta especialidad como una herramienta valiosa en la kinesiología, al igual que en países como España y Francia.
Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer una atención integral y efectiva para los pacientes, al combinar las técnicas manuales de la osteopatía con la kinesiología tradicional.
Alejandro Muñoz, Kinesiólogo especializado en osteopatía por la Escuela de Madrid, trabaja en la Unidad de Salud de Personal del Centro Oncológico del Norte. Muñoz, Es pionero en la región en su campo e implementó la sala de artrosis, rodilla y cadera para mayores de 55 años en el CESFAM Corvallis, sin embargo el profesional noto que faltaba una terapia manual que ayudará a complementar los ejercicios kinésicos.
“La kinesiología tradicional no siempre ofrecía soluciones para ciertas patologías, como lumbagos agudos o dolores de hombro crónicos”, explica Muñoz. “Fue entonces cuando descubrí la osteopatía y decidí especializarme. Estudié seis años en la Escuela de Osteopatía de Madrid, viajando a Santiago cada tres meses para asistir a clases presenciales.”
¿Pero que es la osteopatía?
“La osteopatía son técnicas de terapia manual que buscan restablecer el funcionamiento normal del cuerpo. Es una ciencia muy holística que ve el cuerpo como un todo. Existe una interrelación con el área visceral, (estómago, intestino, corazón) con el área osteomuscular y cerebral, entonces la osteopatía busca sanar la alteración que está causando el dolor y la enfermedad”, señala el kinesiólogo.
REGISTRO DE OSTEÓPATAS
Para validar esta especialidad, Muñoz señala que “se ha iniciado la creación de un registro nacional de osteópatas para referir a pacientes que necesitan atención especializada. Además, se está trabajando en la conformación de una sociedad de osteópatas en el país”.
Unidad de Salud Personal del CON
Alejandro Muñoz junto a la enfermera Nirza Chacana, han implementado una unidad que es fundamental para el personal de la salud funcionaria, atendiendo las patologías más frecuentes. Dentro de las enfermedades más prevalentes se encuentran el dolor de espalda, lumbar, cervical, dolor de manos de antebrazos, entre otros padecimientos que son evaluados y analizados en conjunto por esta dupla de profesionales, otorgando respuesta a las necesidades de los funcionarios.
Muñoz también se ha especializado en la formación de punción seca profunda que ayuda a los tratamientos del dolor miofascial que es un trastorno doloroso que afecta a los músculos y la fascia (el tejido que los rodea).
Origen de la Osteopatía
Andrew Taylor Still, médico norteamericano formó la primera Escuela Americana de Osteopatía en 1892 en Kirksville, Misuri. Decepcionado de la medicina tradicional de esa época, por la muerte de sus 3 hijos con meningitis, Still defendía que la función orgánica tenía influencia directa y estaba condicionada por la estructura ósea de forma que cualquier alteración musculo esquelética se traducía en una disfunción orgánica. En esos años solo los médicos traumatólogos y médicos osteópatas estudiaban esa disciplina, lo que luego fue adquiriendo popularidad entre los kinesiólogos, debido a su enfoque holístico y complementario a la terapia tradicional.