16.6 C
Antofagasta
Domingo, Noviembre 9, 2025
spot_img

“Centinelas del Medio Ambiente”: estudiantes de la Región de Antofagasta se convierten en agentes de cambio desde sus territorios

Esta iniciativa regional articula ciencia, educación y territorio para formar agentes de cambio ambiental.

 

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), impulsó la actividad regional “Centinelas del Medio Ambiente” que destacó por su carácter único con enfoque territorial, participativo y contextualizado.

 

Esta experiencia se desplegó en tres puntos clave de la región: en el Humedal Urbano Aguada La Chimba de Antofagasta, el Parque Río Loa de Calama y el sector Caleta la Colorada en la subcuenca de Paposo Norte. Estas instancias permitieron el encuentro entre estudiantes de diversas localidades de la región a ser investigadores y conocer comunidades locales, con el objetivo de reflexionar sobre problemáticas socioambientales desde una perspectiva situada.

 

Olga Hernández Gallo, directora regional del PAR Explora Antofagasta, valoró profundamente el desarrollo de Centinelas del Medio Ambiente, destacando el compromiso de los equipos facilitadores, docentes y estudiantes que participaron en los tres terrenos programados. “Esta iniciativa permite educar, motivar y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente, especialmente en zonas como humedales urbanos y subcuencas. La descentralización también se vive en esta actividad, impactando a muchas más personas a través del conocimiento que generan las y los estudiantes”, comentó.

 

ENFOQUE PEDAGÓGICO

 

Cada jornada se diseñó para fortalecer el vínculo entre ciencia y ciudadanía, promoviendo el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el reconocimiento del entorno como espacio de aprendizaje. En el Humedal Urbano Aguada La Chimba de Antofagasta el foco estuvo en la conservación de ecosistemas protegidos y el rol de las comunidades locales de cuidar y mantener el equilibrio ambiental.

 

En el Parque Río Loa en Calama, se abordaron temas como la gestión del agua y el impacto de la actividad humana en zonas urbanas. En el sector de Caleta la Colorada en la sub cuenca de Paposo, estudiantes dialogaron sobre la biodiversidad costera y los efectos de los cambios producidos por el ser humano en el territorio.

 

Florencia Mancilla, estudiante de primero medio del Complejo Educacional Toconao, vivió su primera visita al Parque Río Loa como parte de la experiencia Centinelas del Medio Ambiente. “Fue una jornada muy significativa, porque me ayudó a tomar conciencia del ecosistema que habitamos y de lo importante que es protegerlo”, comentó.

 

Oscar Burckhardt, estudiante del Instituto Científico Educacional José Maza Sancho (ICEDUC) de Antofagasta, fue parte del terreno en el sector Caleta la Colorada en la subcuenca de  Paposo y esta instancia no solo le permitió ampliar su conocimiento científico, sino que también tomar conciencia del impacto humano sobre la naturaleza. “Esta experiencia fue increíble, nunca había estado en un ecosistema como este, tan distinto a lo que conozco, me dio alegría ver tanta vida en una región tan árida como Antofagasta”, agregó.

 

ARTICULACIÓN DE SABERES

 

Centinelas del Medio Ambiente se diseñó con una metodología que articula contenidos científicos, saberes locales y herramientas pedagógicas, permitiendo que los y las estudiantes se reconozcan como protagonistas del cuidado ambiental desde sus propias realidades.

 

En los terrenos participaron estudiantes de diversas localidades de la región de Antofagasta: desde Ollagüe, Toconao y Calama en el interior, hasta María Elena, Michilla, Taltal, Antofagasta y Tocopilla en la zona costera, lo que permitió una representación territorial amplia y diversa en cada jornada.

 

Además, se contó con la colaboración de investigadores y expertos en las áreas que aportaron desde sus disciplinas al análisis de los territorios visitados. Carolina Burgos, coordinadora del Programa Red de Humedales Urbanos de Fundación Kennedy, lideró una jornada educativa en el Humedal Urbano Aguada La Chimba, donde destacó la importancia de conocer y cuidar estos espacios naturales, promoviendo una convivencia respetuosa con la biodiversidad local.

 

Por su parte, Carlos Bustamante, Doctor en Biología Marina y miembro del Comité Temático Transdisciplinar del PAR Explora Antofagasta, quien fue parte de los terrenos de Calama y Paposo, destacó el valor de acercar la investigación científica a la comunidad. “La ciencia no es exclusiva de los laboratorios, todos podemos ser Centinelas del Medio Ambiente si comenzamos por hacernos preguntas y observar con atención el entorno que habitamos”, señaló.

 

Desde su mirada como Doctor en Biología Marina, Manuel Zapata, quien también participó en Calama y Paposo, destacó que estas experiencias en terreno no solo permiten acercar la ciencia a las comunidades, sino que también generan espacios de observación directa, reflexión crítica y conexión emocional con el entorno. “Este tipo de experiencias no solo enseñan ciencia: enseñan conciencia,” declaró.

 

Estos terrenos fueron diseñados y ejecutados por el equipo del PAR Explora Antofagasta, con una planificación que consideró criterios pedagógicos, logísticos y científicos. Cada jornada se articuló en colaboración con actores locales, investigadores y profesionales del área, asegurando que el enfoque territorial no fuera solo geográfico, sino también cultural y comunitario.

 

Así, Centinelas del Medio Ambiente reafirma su propósito: promover una ciencia que se vive, se conversa y se transforma en acción desde los propios territorios.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES