Bajo el lema, “Prevenir es tarea de todos” el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), desarrolló charla abierta a la comunidad.
Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a un tema sensible pero urgente, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), realizó la charla “Hablemos del Suicidio: Prevenir es tarea de todos”, instancia que reunió a la comunidad para entregar herramientas y perspectivas de prevención, promoviendo el cuidado de la salud mental.
La actividad, desarrollada en el auditorio del Hospital Clínico de esta Casa de Estudios Superiores, estuvo dirigida por los médicos residentes del postgrado de Psiquiatría de la Universidad de Antofagasta, Dra. Carolina Barría Andrade y Dr. Mauricio Castro Cádiz, quienes compartieron conocimientos y estrategias prácticas para reconocer factores de riesgo, señales de alerta y medidas de apoyo oportuno.
El suicidio: un problema prevenible
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio se define como un acto deliberado, realizado por una persona con pleno conocimiento de su desenlace fatal.
El suicidio es un problema grave de salud pública que afecta a todas las regiones del mundo y que, en muchos casos, puede prevenirse mediante la detección temprana, la eliminación del estigma y la implementación de factores protectores.
Durante la charla, se destacó la importancia de las relaciones interpersonales, el apoyo familiar, la integración social, la actividad física, una buena alimentación y el cuidado del sueño como elementos protectores frente al riesgo suicida. Asimismo, se enfatizó que mantener un sentido de valor personal, pedir ayuda y saber comunicar las emociones son pasos fundamentales en la prevención.
Cómo actuar ante las señales de alerta
Los especialistas, señalaron que es esencial reconocer ciertas señales de alarma, entre ellas: verbalizaciones de desesperanza, aislamiento social, pérdida de interés, cambios bruscos de ánimo, consumo de alcohol o drogas, y conductas autodestructivas. También se mencionaron las despedidas inusuales, como regalar objetos de valor o dejar mensajes, como indicadores de riesgo.
Frente a estas situaciones, se recomendó no dejar sola a la persona, eliminar medios que pudieran facilitar un intento suicida y acompañarla de inmediato a un centro de salud o servicio de urgencias.
Voces desde la comunidad médica
La Dra. Carolina Barría Andrade, destacó que este tipo de actividades buscan sensibilizar a la comunidad, comentando que “esta charla está enfocada en dar a conocer los principales factores de riesgo y cómo abordarlos en caso de que un cercano esté en peligro. El suicidio es prevenible, siempre que sepamos reconocer las señales y actuar a tiempo”.
La especialista también recalcó la necesidad de hablar abiertamente del tema, derribando mitos y estigmas, “hablar de suicidio no es peligroso, callarlo sí. Los estudios, muestran que preguntar directamente no incrementa el riesgo, al contrario, abre una puerta de apoyo y acompañamiento”, dio la Dra. Barría.
Finalmente, la Dra. Carolina Barría, hizo un llamado a continuar realizando este tipo de instancias en la comunidad, “es fundamental garantizar acceso a la información y a la salud mental. Muchas veces la gente no sabe dónde acudir o qué hacer en una emergencia, y espacios como este, nos permiten entregar esas herramientas”.
Líneas de apoyo
- Salud Responde (24 hrs.): 600 360 7777
- Línea de prevención del suicidio: *4141
- Chat Hablemos de Todo (15 a 29 años): hablemosdetodo.injuv.gob.cl
- Fono Drogas y Alcohol: 1412
- Fono orientación en violencia contra las mujeres: 1455
- Fono Mayor: 800 400 035