El Congreso Nacional despachó a ley el proyecto “Más Mujeres en Directorios”, que busca elevar la participación de las mujeres en las mesas directivas de las sociedades anónimas, abiertas y especiales, que son fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En concreto, la iniciativa plantea que exista una cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas, para que, tanto hombres como mujeres, integren equitativamente estos espacios. Para esto, considera un modelo de “cumplir o explicar”, en el que las empresas deberán justificar públicamente si adoptan o no la sugerencia.
En la región de Antofagasta el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz Valdebenito, comentó al respecto que “Sin duda valoramos el hecho que exista un acuerdo entre distintos estamentos, que permite el avance de una política que se plantea como innovadora, gradual y con visión de largo plazo. En la región de Antofagasta tenemos distintos liderazgos femeninos, tanto en gremios como en diversos gobiernos corporativos empresariales; por lo que estamos convencidos que esta iniciativa, que sintoniza con una corriente de apertura, y que muchas empresas ya han adoptado, impulsa un mejor desempeño de las empresas en la región, y por supuesto, el país”
Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, señaló que “la aprobación de la ley ‘Más Mujeres en Directorios’ marca un hito hacia una participación real y efectiva de las mujeres en los espacios donde se toman las decisiones estratégicas del país. Avanzar hacia directorios más diversos y equitativos no solo es una cuestión de justicia, sino también de eficiencia y desarrollo. Esta ley no impone, propone; y reconoce que una economía con liderazgo femenino es una economía más innovadora, inclusiva y competitiva. Desde nuestra región seguiremos impulsando el talento de las mujeres en todos los ámbitos productivos”.
La CMF evaluará permanentemente la implementación de la ley, determinando a cuáles empresas, entre aquellas que no adoptaron la cuota sugerida, se les podría aplicar una cuota obligatoria, de forma transitoria por cuatro años. En tanto, las empresas cumplidoras serán destacadas positivamente, teniendo un efecto reputacional frente a su competencia.
Más Mujeres en Directorios
El proyecto, presentado en noviembre de 2022, plantea un porcentaje de cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas. La implementación, sin embargo, será gradual. Inicialmente, la sugerencia para las empresas será establecer una cuota de 80, 70 y, luego, 60%. A partir de los seis años desde su publicación, la CMF evaluará permanentemente la implementación de la ley, pudiendo determinar si es necesaria una cuota obligatoria, de forma transitoria por cuatro años, para empresas que no adoptaron la medida.
Dentro de la discusión, además, se incorporaron indicaciones para visibilizar y reconocer a las empresas que presenten buenos indicadores de equidad en sus directorios. Por ejemplo, se estableció un mecanismo de reconocimiento en el sistema de compras públicas para aquellas que adopten de manera anticipada la cuota sugerida, destacándolas como promotoras de la igualdad de género y el liderazgo femenino. Así, estos indicadores podrán ser considerados como un criterio adicional a la evaluación técnica y económica que se realizan en las licitaciones.
Por último, se contempla la creación de un Comité Asesor de carácter transitorio compuesto por actores públicos y privados, que asesorarán a los ministerios de Economía, Hacienda y de la Mujer en la aplicación de la ley. Con esto se reforzarán los esfuerzos para fomentar una representación equitativa de hombres y mujeres en los directorios de estas sociedades anónimas abiertas y especiales.