Noticias

17 junio 2022

CON 11 AUDIENCIAS EN DOS SESIONES COMENZÓ ESTA SEMANA LA MESA TÉCNICAS POR LAS 40 HORAS

  • Al 15 de junio se han inscrito 86 organizaciones, de trabajadores y empleadores, y personas naturales.

Con 11 audiencias públicas en dos sesiones, el lunes y este viernes, partió esta semana la Mesa Técnica por las 40 Horas, cuyo objetivo es ser una instancia de diálogo social que recoja opiniones y propuestas respecto a la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Estos insumos nutrirán las indicaciones que el Gobierno incorporará al proyecto de ley que en 2017 presentaron al Congreso la diputada Karol Cariola y la ahora ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

El lunes estuvieron presentes la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Coordinadora por las 40 Horas; la Unión Nacional de Organizaciones Gremiales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Unapyme); el Centro para la Innovación y Desarrollo del Derecho del Trabajo (Cidtra); y la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

Hoy viernes, en tanto, hicieron sus presentaciones la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech); la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); el ingeniero y profesor Jorge Rosales; la Cámara Nacional de Centros Comerciales; la abogada y coordinadora general del Programa de Trabajo del Instituto Igualdad, Patricia Silva; y la Federación Nacional de Organizaciones de Asistentes de la Educación Pública (Aefen).

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó el alto interés que ha generado la instancia de participación, tal como también ha sido la postulación al “Sello 40 Horas”.

“Hemos ido recogiendo en las reuniones de la Mesa Técnica las voluntades de los trabajadores y empleadores a fin de avanzar en la reducción de la jornada laboral, con sus visiones respecto de la gradualidad con la que esta medida se debe implementar y otras medidas complementarias que se pueden establecer. Tenemos un gran número de solicitudes de audiencias para participar de esta instancia de diálogo”, dijo la secretaria de Estado.

En efecto, al 15 de junio se han inscrito, a través de la página web del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 86 organizaciones, de trabajadores y empleadores, y personas naturales.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien dio el puntapié inicial a la mesa el lunes, valoró la importancia del diálogo en la generación de políticas públicas.

“Como Gobierno invitamos a todas las organizaciones, sindicatos, empleadores y trabajadores, académicos, expertos laborales, pymes y a quienes quieran participar, a inscribirse en las audiencias y ser parte de la Mesa Técnica por las 40 horas. Las grandes transformaciones requieren de acuerdos. Es fundamental establecer un diálogo en que participen todas y todos”, manifestó el subsecretario.

En principio, se espera la realización de 24 jornadas de audiencias, de las cuales 9 serán en Santiago y 15, en regiones. En ellas se acogerán las propuestas de representantes de los trabajadores, empleadores, academia, expertos, centros de estudio y organismos internacionales.

Junto con la Mesa Técnica, el trabajo para la reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana considera un espacio de articulación y coordinación interministerial. En este intervienen las carteras de Trabajo y Previsión Social, Hacienda y Economía, además de la Dirección del Trabajo. Esto será nutrido con asesorías técnicas y de sistematización de parte de tres universidades.

En promedio, las audiencias tienen una duración de dos horas y media, tiempo que se distribuye entre los expositores. En el caso de la Región Metropolitana son presenciales y en regiones con formato híbrido. Estas son grabadas y luego quedan a disposición del público en general en el sitio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

 

Participantes

Si bien tanto la Mesa Técnica como la iniciativa misma de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales han tenido buena acogida de parte de los participantes, los gremios de micro, pequeñas y medianas empresas han manifestado la necesidad de implementación gradual y flexible.

Con todo, durante la primera jornada el director de la oficina para el Cono Sur de la OIT, Fabio Bertranou, destacó la importancia de la Mesa Técnica y señaló que, desde el organismo, están “comprometidos para llegar a buen puerto con un acuerdo tripartito”.

En la misma línea, el tesorero de Unapyme, Lautaro Videla, señaló que “creo que, sin duda, la propuesta que se termine haciendo al Congreso será enriquecida por las intervenciones, porque aportan otras miradas y antecedentes que van a resultar útiles”.

Respecto de la sesión de la Mesa Técnica de este viernes, el secretario de la Asech, Juan José Besa, señaló que “este fomento del diálogo social es el camino correcto para poder implementar este tipo de medidas, que creo van en beneficio de las familias de Chile. Por eso, es importante considerar a todos los actores, tanto los trabajadores como las pequeñas y medianas empresas que son las que yo represento. Creo que vamos por el camino correcto, el diálogo de hoy día fue muy fructífero”.

El vicepresidente de comunicaciones y difusión de la ANEF, Hemulth Griott, dijo que la reducción de la jornada a 40 horas “a nosotros nos parece un cambio significativo y, sobre todo, esta disposición transversal de todos los sectores a apoyar este cambio. Nosotros, como ANEF, estamos enfatizando la aplicación igualitaria, en conformidad a la igualdad ante la ley. No creemos que haya problemas con eso, es un tema técnico”.

La presidenta de la Cámara Nacional de Centros Comerciales, Katia Trusich, valoró la instancia e indicó que “estamos muy contentos de haber podido participar de estos diálogos. Creemos que considerar todas las miradas, de trabajadores, empresarios, centros comerciales en nuestro caso, consumidores, es muy relevante a la hora de regular jornadas y horarios de cierre del comercio”.