17.6 C
Antofagasta
Miércoles, Abril 30, 2025
spot_img

Con éxito se realiza en Calama taller de Salud Ancestral y Su pervivencia

La iniciativa es parte de las actividades de plan de revitalización cultural indígena acordado entre las organizaciones pertenecientes a pueblos indígenas y la Subdirección de Pueblos Originarios (Subpo) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta.

Con una amplia participación de organizaciones indígenas de la comuna de Calama, pertenecientes a los pueblos originarios Atacameño Lickanantay, Quechua, Aymara, Diaguita, Mapuche, entre otros, se llevó a cabo el taller denominado, “La salud ancestral y supervivencia, instancia que forma parte de las actividades de Plan de Revitalización Cultural Indígena, acordado entre las organizaciones pertenecientes a pueblos indígenas y la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta.

La iniciativa, financiada con recursos del Programa Social de Revitalización Cultural Indígena y Tribal Afrodescendiente, ejecutado desde la Subdirección de Pueblos Originarios (Subpo), pretende contribuir con procesos de transmisión de conocimientos, oficios y expresiones culturales y artísticas propias de los pueblos indígenas en Chile y pueblo Tribal Afrodescendiente chileno, que requieren urgente revitalización cultural.

El director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez señaló que la importancia de este tipo de iniciativas es poder traer a la memoria y poner en práctica rituales comunitarios y familiares utilizados por los pueblos originarios que habitan en este territorio, como una forma de revitalizar su cultura ancestral e impedir que estas prácticas ancestrales se pierdan en la cotidianidad de la vida moderna y occidental.

La encargada regional del Subpo del Serpat en la región de Antofagasta, Jenny Véliz Orellana señaló que la actividad se ejecutó de manera exitosa y de acuerdo a lo planificado, contando con la participación de personas y organizaciones que han sido parte del proceso de revitalización cultural indígena, durante los periodos 2023-2025.

De esta forma concluye la ejecución de actividades del primer semestre, para durante el segundo semestre del año concretar reuniones con las organizaciones de pueblos originarios, a fin de realizar diálogos de evaluación del proceso de revitalización cultural indígena en este territorio, señaló la profesional del área.

Para el representante del pueblo Lickanantay este taller realizado en la ciudad de Calama, ha permitido que los asistentes puedan encontrarse con su ritualidad, aquellas que están en la memoria comunitaria y familiar de la cual son herederos. La importancia de las mesas ceremoniales, como el parto andino, han sido dos módulos que nos han permitido traer a colación elementos muy simbólicos para los asistentes al taller. Se tratan de temáticas que permiten volver a lo comunitario, a la convivencia con la tierra. Aquí radica la importancia de estos talleres, que permiten en un lenguaje ameno y familiar, volver a visitar y releer nuestra historia. La medicina ancestral y su extensión intercultural, permite que los habitantes del territorio se empoderen y fortalezcan sus procesos identitarios. Con esta jornada, creemos que se apunta a consolidar procesos democráticos participativos que deben ser un ejercicio permanente en la Lickana, argumentó Wilson Segovia Bartolo.

En la actividad participaron los/a cultores/a Wilson Segovia Bartolo, Ernesto Anza Panire y Erica Reyes Sandón y contó con el apoyo de la Asociación de Tradiciones y Costumbres de Calama y la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur.

La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural implementa desde el año 2016 el Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente -, que contribuye a revertir procesos de transmisión de conocimientos, oficios y expresiones culturales y artísticas propias de los pueblos indígenas en Chile y pueblo Tribal Afrodescendiente chileno, que requieren urgente revitalización cultural.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES