16.6 C
Antofagasta
Jueves, Octubre 9, 2025
spot_img

Con gran éxito se realizó Segundo Seminario de Educación Artística en Antofagasta

Instancia permitió dialogar y reflexionar respecto a la importancia de la Educación Artística en el aula, junto con poner énfasis en el trabajo colaborativo para su fortalecimiento.

 

Con el objetivo de reunir experiencias pedagógicas entre diversos grupos educativos que promuevan la educación artística en la región, permitiendo generar diálogo, reflexión y sensibilización sobre la importancia de la educación artística en el desarrollo de los procesos educativos, se realizó recientemente en la comuna de Antofagasta, el Segundo Seminario de Educación Artística de la región de Antofagasta “En Dónde Tejemos la Ronda”.

 

La actividad impulsada por la Mesa Regional de Educación Artística, que conforman diversas entidades públicas y privadas, mediante la coordinación de las Seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Educación, reunió a más de 80 participantes de las comunas de Antofagasta, Mejillones, San Pedro de Atacama y Calama; que consideró a docentes de Educación General Básica, educadoras de párvulos, asesores de educación y unidades técnicas de establecimientos municipales, además de  estudiantes universitarios del área educación, espacios culturales (mediadores y representantes),  facilitadores de Cecrea Antofagasta y profesionales de Junji e Integra.

 

En la oportunidad, las y los asistentes participaron de variadas actividades, entre las que destacó la exhibición de la película documental “La Sociedad del Afecto”, escrita y dirigida por Alejandra Marino y Marcela Marcolini, creación audiovisual que explora la importancia del afecto en la primera infancia mediante la historia de María de los Ángeles “Chiqui” González, una mujer creadora que dedicó su vida a la cultura y a los niños.

 

Según manifestó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, “Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la región de Antofagasta, estamos concluyendo un seminario de dos días, que ha permitido que todo el sistema de la educación formal y no formal se hayan dado cita en este encuentro, donde precisamente buscamos instalar y hablar de la importancia de las artes en los procesos educativos. Ha sido una jornada donde han intercambiado miradas, han jugado, porque es muy relevante que lo que se ha querido trabajar en esta instancia, es el juego como herramienta de cambio de transformación y de permitir aprendizajes amorosos, afectivos, que sin duda, redundan en buenos resultados para la formación integral de los niños y niñas”.

 

En tanto, el seremi de Educación, Alonso Fernández Allende, destacó que “este segundo Seminario de Educación Artística, se desprende de la articulación que hemos mantenido con la mesa de Educación Artística, en la cual lideramos junto con la Seremi de las Culturas, que es un espacio enriquecedor, donde pone el foco y el énfasis en las artes y cómo se influyen también en los procesos educativos de los niños, niñas jóvenes y adolescentes de nuestra región; donde no solamente se puede aprender a reflexionar, sino que también desarrollar el pensamiento crítico y valoración también de Cultura, el Patrimonio y Artes como proceso enriquecedor de manera personal y sobre todo para formar ciudadanos íntegros”.

 

Valoración Seminario

 

El segundo Seminario de Educación Artística fue valorado por las y los asistentes como una jornada enriquecedora, tal como lo expresó la docente de la escuela señora la Candelaria de Caspana, Verónica Llanos Acuña. “Ha sido una instancia muy provechosa y maravillosa. Me llevo una infinidad de desafíos para trabajar con mis estudiantes, con mis colegas y siento que estas instancias son sumamente fundamentales para todos los docentes, desde los que están iniciando y los que van a ingresar, porque las artes nos lleva muy lejos y nos hace soñar y lograr en nuestros estudiantes un aprendizaje significativo”.

 

Para el docente de artes visuales del Liceo Industrial de Antofagasta, Javier Álvarez,” lo que me llevo es el enriquecimiento cultural y obviamente respecto a las nuevas políticas del arte en general, pero lo más que rescato de este seminario, es el encuentro y el poder confluir con otros docentes de otras realidades, de generar contacto e instancias de trabajo colaborativo”

 

Durante el seminario, también destacó la ponencia “Protagonistas de un cambio de paradigma: Política Nacional de Educación Artística”, a cargo de la artista y mediadora cultural, Julia Romero.

 

Al respecto, la directora de la escuela ecológica Padre Alberto Hurtado, María Rojas Elgueta, manifestó que “se está marcando un hito histórico con esta política de la nueva visión de la educación artística, que nos convoca una gran tarea porque aquí está la fuente de sanación de una sociedad que busca afecto, que busca una convivencia más saludable; más con personas con niños pequeños, jóvenes y adultos más integrales”.

 

Cabe destacar que el seminario contó además con un conversatorio, que abordó la temática de Territorio y Educación Artística en las prácticas pedagógicas.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES