Se trata de un instrumento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación, para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional. El GORE pondrá a disposición del programa alrededor de 24 mil millones de pesos.
El Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), es una herramienta del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural.
Este programa asegura fondos estructurales para investigaciones relevantes a nivel regional y mundial, complementando el modelo de financiamiento por proyecto y orientando los recursos a necesidades territoriales, impulsando la creación de conocimientos y tecnologías aplicadas en todo Chile (las universidades elegibles son aquellas que cuentan con acreditación institucional vigente).
“El Gobierno Regional ha realizado un compromiso para financiar alrededor de 24 mil millones de pesos y por cuatro años para el desarrollo de estos programas, es decir, que el Gore va a entregar un aporte de característica basal a los diseños que tienen las universidades, imponiendo ciertas temáticas de desarrollo e investigación que beneficien a la región. Para mí como profesor me interesa muchísimo estimular el conocimiento sobre todo en los niños y niñas de la región y que tengan más espacios para fortalecer el conocimiento científico, porque más ciencia significa mejor calidad de vida”, expresó el gobernador regional, Ricardo Díaz.
En esa línea, el subsecretario del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas, agregó que “hoy día estamos en un desafío adicional relacionado en cómo la excelencia desarrollada por décadas logramos transformarla en mejor calidad de vida, en productividad de nuestro sector industrial, es por eso, que se requiere financiamiento de largo plazo en universidades donde se hace investigación para avanzar en una valorización del conocimiento”.
Programa
Los proyectos que postulen en esta etapa tienen por finalidad que cada universidad individualmente elabore un diagnóstico para el desarrollo del proyecto, para lo cual deberá realizar un levantamiento de información, denominado línea base, cuya finalidad es evaluar las capacidades institucionales en I+D+i; para lo cual se considerarán las siguientes dimensiones:
- a) Modelo de gestión, costos asociados, datos, gobernanza y normativas.
- b) Infraestructura y equipamiento (laboratorios, terrenos y otros).
- c) Programas de postgrado por área del conocimiento OCDE y claustros académicos.
- d) Líneas de investigación vigentes y su capital humano avanzado asociado.
- e) Colaboración internacional.
- f) Mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento y/o tecnología.
- g) Vinculación, difusión y redes asociadas a productos o actividades de I+D+i.
“Los criterios para evaluar están bien definidos en las bases que ha puesto a disposición el ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación para evaluar lo que presenten las distintas universidades. Estas tienen que presentar un plan de desarrollo que debe estar en concordancia con el diagnóstico de las brechas, además del equipo de trabajo que presentan, la carta Gantt, presupuesto, coherencia con los objetivos territoriales y con las necesidades en donde están insertas las universidades”, señaló Mercedes Álvarez, encargada de la división de Fomento e Industria del GORE.
Por último, la profesional indicó que “ambas universidades que contarán con apoyo en financiamiento, tanto la Católica del Norte como la Universidad de Antofagasta, se les ha establecido que exista una gobernanza en la cual estará el Gobierno Regional, donde iremos monitoreando el avance del programa en la medida que transcurre el tiempo e ir evaluando la utilización de los recursos que estamos colocando a disposición de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación”, precisó.