Instancias tienen por objetivo promover la implementación de la Política de Educación Patrimonial (PEP) lanzada en noviembre 2024 e impulsada por el convenio marco firmado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, en mayo de 2022.
Con la presencia del Seremi de Educación, Alonso Fernández Allende; de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola y del director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultual, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, se dio inicio a la primera reunión de la mesa regional de Educación Patrimonial, en la cual se realizó el lanzamiento del Plan de Acción Regional para los años 2025-2029.
La iniciativa tiene por objetivo promover la implementación de la Política de Educación Patrimonial (PEP) lanzada en noviembre de 2024 e impulsada por el convenio marco firmado entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación, en mayo de 2022.
En el marco de la implementación de la PEP, para 2025 se determinó trabajar en el diseño y ejecución de planes de acción regionales, los cuales permitirán implementar la política a nivel territorial, respondiendo a las necesidades locales en materia de educación patrimonial.
Para articular este trabajo, se han conformado Mesas Regionales de Educación Patrimonial, a lo largo de todo el país, con el fin de articular y orientar el trabajo educativo en materia patrimonial, a través de principios, estrategias y acciones que serán coordinadas por la Seremi de Culturas y con participación de la DR del SERPAT, la Seremi de Educación y otros actores relevantes del ecosistema de la educación patrimonial.
Es en ese sentido, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, destacó la importancia de la mesa que permitirá implementar a nivel regional la Política Nacional de Educación Patrimonial, un compromiso del Programa de Gobierno del Presidente, Gabriel Boric Font. “Contar con una política de Educación Patrimonial en la región de Antofagasta es clave para fortalecer procesos educativos en niños, niñas y jóvenes. En este contexto, el trabajo intersectorial con el Ministerio de Educación y la conformación de una Mesa Regional de Educación patrimonial con diversos actores y representantes de la sociedad civil permite la articulación de esfuerzos, recursos y enfoques que desde la vereda del patrimonio contribuyen a la cohesión social entre las personas”.
En tanto, el seremi de Educación Alonso Fernández Allende, complementó que “la cultura y el patrimonio son tres dimensiones fundamentales para el desarrollo integral de nuestras sociedades y democracias. Cada una contribuye a la formación de las personas, a la construcción de identidades colectivas y a la generación de un sentido de pertenencia. Son bienes indispensables para el bienestar personal y la construcción de una mayor cohesión social”-
“Creemos que una educación integral apuesta por un bienestar socioemocional, y éste apuesta por una comunidad sana, capaz de dialogar, reflexionar, resolver pacíficamente sus conflictos. El papel de la educación artística y de la educación patrimonial va en la dirección de fortalecer la formación integral y esto a su vez de potenciar el bienestar”, precisó.
Para el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultual, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, esta instancia es una gran oportunidad para poder coordinar un trabajo educativo patrimonial desde este territorio, con sus propias características, desafíos y oportunidades, de tal forma de ser fieles a las demandas y necesidades propias de este territorio y su gente.
“La Educación Patrimonial es fundamental para incentivar la participación cultural, la inclusión social, la valoración de las identidades y de la convivencia democrática. En este sentido, la educación patrimonial es una herramienta transformadora, ya que a partir de la Implementación de procesos de enseñanza-aprendizaje significativos y pertinentes cultural y territorialmente, las personas pueden cambiar su trayectorias de vida y cosmovisión”, aseguró la autoridad regional.
Cabe destacar que la Política de Educación Patrimonial fue lanzada el año 2024 y tanto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como el Ministerio de Educación, han dispuesto equipos técnicos para impulsar este trabajo intersectorial, el busca impactar directamente en la ciudadanía en general y garantizar el acceso a experiencias educativas en patrimonio que mejoren la calidad de vida de todas las personas.