20.6 C
Antofagasta
Jueves, Noviembre 27, 2025
spot_img

En Antofagasta, GIZ, SEA y el Ministerio de Energía presentaron los resultados de trabajo colaborativo desarrollado para impulsar una evaluación ambiental moderna con enfoque regional

Con la presencia de autoridades de la región de Antofagasta, encabezadas por la seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, el director regional del Servicio de Evaluación AmbientaL (SEA), Tomás Ballesteros y asesores de la GIZ, se presentaron los resultados del trabajo colaborativo entre las instituciones para incorporar información digital para la evaluación ambiental y un estudio regional sobre el Patrimonio Cultural.

 

El evento denominado “Alianzas para una Evaluación Ambiental Moderna”, organizado por la GIZ, tuvo su primera versión hace dos semanas en la Región Metropolitana. En esta ocasión, se desarrolló en la ciudad de Antofagasta con el apoyo del Gobierno Regional, reuniendo en las dependencias de la Universidad Santo Tomás a autoridades regionales, representantes de la academia, gremios y servicios públicos.

 

Durante el evento, se entregaron los resultados de un estudio regional realizado por la GIZ con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) y el Ministerio de energía, correspondiente a “Depósitos de colecciones arqueológicas y paleontológicas en la región de Antofagasta y Magallanes”. Asimismo, se compartieron las conclusiones de un estudio elaborado con el SEA y Ministerio de Energía, que entregó insumos para la formulación de medidas ambientales eficaces en proyectos de la cadena de valor del hidrógeno verde, a partir del uso de nuevas tecnologías

 

Adicionalmente, se expuso la iniciativa de digitalización de datos geoespaciales vinculados a proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorables, en ambas regiones, territorios clave para la implementación del Plan de Acción de Hidrógeno Verde.

 

Este último estudio permitió proporcionar al SEA información estructurada sobre los proyectos digitalizados de geo data, permitió entregar insumos al Servicio de Evaluación Ambiental, sobre los proyectos digitalizados en las regiones mencionadas, lo que es parte de las acciones que está realizando el Servicio sobre la modernización del e-SEIA, mostrando la creación de nuevas herramientas tecnológicas que permiten incorporar información espacial de manera automática en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Esto se enmarca en los esfuerzos progresivos del SEA por fortalecer el uso de datos espaciales bajo criterios unificados, como lo es el “Manual para la utilización de la geo información en el proceso de evaluación de impacto ambiental.

 

La seremi de Energía, Dafne Pino Riffo, destacó la importancia que tienen para la región las alianzas entre instituciones que hicieron posible el desarrollo de estos estudios.

 

“En la región de Antofagasta, donde convergen la minería, la innovación, las energías renovables y hoy también proyectos vinculados al hidrógeno verde, contar con herramientas modernas para la evaluación ambiental es fundamental, pues nos permite promover inversiones responsables, mejorar los procesos, dar mayor certeza a las comunidades y asegurar que el desarrollo vaya siempre acompañado de un profundo respeto por el entorno. Los estudios y herramientas presentados son un aporte directo a esos objetivos. Son evidencia de cómo la colaboración entre instituciones y organismos internacionales permite cerrar brechas, mejorar procesos y habilitar una transición energética moderna, sostenible y responsable”, señaló la seremi.

 

Por su parte el director regional del SEA, Tomás ballesteros, precisó que “esto es muy relevante porque en este momento el Sistema de Evaluación ambiental es un activo y esto permite entregar certezas técnicas y jurídicas a todos los actores que están en la evaluación ambiental. Es decir, permite también tener una evaluación ambiental más robusta, más moderna, en línea también con todos los avances tecnológicos que tenemos hoy en día en el mundo en general. Así que esto, la verdad que nos pone muy contentos porque permite modernizar la evaluación ambiental”.

 

En la jornada la GIZ destacó la importancia del trabajo colaborativo en materia ambiental con la alianza con el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio de Energía, que permite generar redes en materias de energías renovables e hidrogeno verde de forma sostenible, pero trasciende a todo tipo de industria.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES