La iniciativa que nace producto de un convenio de colaboración entre el Serpat en la región de Antofagasta, a través de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y el Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta benefició a docentes de Antofagasta y a estudiantes de los liceos “Domingo Latrille” de Tocopilla y Liceo Politécnico “J. M. Quiroz” de la comuna de Taltal.
Cerca de 240 estudiantes de las comunas de Tocopilla y Taltal y 9 docentes de la comuna de Antofagasta participaron en talleres de educación patrimonial, iniciativas que nacen gracias a un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, a través de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y el Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta, en el marco de las celebraciones de los 100 años del CMN.
Los talleres, que surgen bajo el “Programa de vinculación bidireccional de la Universidad de Antofagasta para desarrollar competencias habilitantes con foco en la sustentabilidad regional y territorial”, el cual está dirigido a distintos públicos, como estudiantes, profesores y también a liceos y actores universitarios.
Asimismo, a través de estos talleres, el CMN busca reforzar la identidad regional a partir de diversos monumentos de la macrozona norte, como también los distintos monumentos de Chile. Lo que implicó trasladarse a distintos puntos de la región para promover la identidad regional y fortalecer la labor del consejo sobre el patrimonio material, la memoria y monumentalidad.
El director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez señaló que “estamos muy satisfechos con este trabajo en cada una de las comunas y sus comunidades educativas, ya que creemos que es desde la educación formal y/o informal que podemos incidir para fomentar, valorar y reforzar la identidad y el patrimonio cultural regional.
En tanto, la directora del Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta, Mailing Rivera Lam señaló que esta experiencia ha sido muy importante para acortar brechas entre estudiantes y también entre docentes sobre comprensión crítica y situada de los desafíos ambientales y productivos del territorio, promoviendo la adopción de prácticas sustentables que respondan a las realidades locales y globales, además de la internalización de conocimientos y habilidades en materia de valoración de la identidad regional y patrimonio cultural.
Los estudiante de las comunas de Tocopilla y Taltal participaron del taller “Monumenteando Chile en papel”, el cual cuenta con más de 50 maquetas con distintos niveles de dificultad para armar y a través del cual pudieron conocer acerca de los principales Monumentos Nacionales del país, destacando y relevando los que están ubicados en la región de Antofagasta.
La encargada de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Alexandra Joo Villablanca señaló que los talleres fueron muy bien recibidos por los/as estudiantes, así también como por los/as profesoras/as de Antofagasta que participaron en esta experiencia, donde además pudieron conocer los monumentos y las distintas expresiones de patrimonio en Chile, como lo son los Monumentos Históricos, Zonas Típicas, Monumentos Públicos, Arqueológicos, Paleontológicos y Santuarios de la Naturaleza.
Finalmente es importante destacar que estas iniciativas se llevaron a cabo en la región de Antofagasta, en el marco de los 100 años del CMN, institución que nace con el objetivo de proteger el patrimonio cultural y natural de Chile, establecido mediante el Decreto Ley N° 651 de 1925 y que además es considerada como la institución estatal más antigua de Chile.
