19.6 C
Antofagasta
Viernes, Noviembre 21, 2025
spot_img

En el liceo ICEDUC el Gobernador Regional conoció el impacto del proyecto FIC-R “Desarrollo de Tecnología Aeroespacial para Antofagasta”

El proyecto financiado por el GORE Antofagasta tiene por objetivo Impulsar el desarrollo de soluciones que utilicen tecnología aeroespacial, a partir de la infraestructura del nuevo Sistema Nacional Satelital (SNSat) con fines de investigación y teledetección en la región de Antofagasta. La iniciativa fue presentada a estudiantes de enseñanza básica, quienes además tuvieron la oportunidad de armar un satélite didáctico.

La mañana de este viernes, el gobernador regional, Ricardo Díaz, llegó hasta el Instituto Bicentenario Científico Educacional, José Maza Sancho, para participar del cierre de programa FIC-R correspondiente al proyecto “Transferencia Desarrollo de Tecnología e Innovación Aeroespacial para la región de Antofagasta”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional por un monto de $ 283.100.000.

Este proyecto fue desarrollado por el Centro de Innovación y Diseño Avanzado (CINNDA) y tuvo por finalidad Impulsar el desarrollo de soluciones que usen tecnología aeroespacial, a partir de la infraestructura del nuevo Sistema Nacional Satelital (SNSat) con fines de investigación y teledetección en la región de Antofagasta. Asimismo, buscaron diseñar e implementar un diagnóstico y levantamiento de información en la región con actores relevantes (academia, investigadores y astrobiólogos, seremis y empresas locales) para el desarrollo del proyecto, generando convenios de colaboración y asociatividad.

En este sentido, el gobernador valoró el acercar la ciencia e investigación a los niños y niñas que son el futuro de la región.

“Estamos impulsando la diversificación económica de la región y, en ese sentido, el tema del desarrollo aeroespacial es gravitante, queremos impulsar la innovación, queremos impulsar el conocimiento y este FIC lo que busca es generar el armado de satélites, pero además ir generando competencias STEM en los estudiantes de enseñanza básica y media. Ese es el propósito y acá estamos impulsando el futuro de la región”, comentó el gobernador regional, Ricardo Díaz.

La innovadora iniciativa estuvo a cargo de la líder del área geoespacial del CINNDA, Roxana Trujillo, quien con una experiencia de más de veinte años destacó la nueva perspectiva que se le dio al proyecto.

“Cuando hablamos de espacio la gente se imagina astronomía, pero nosotros nos acercamos de otra forma. Este FIC está orientado a las aplicaciones que ayudan a la ciudadanía desde el punto de vista espacial, seleccionamos para esto un sistema que monitorea desde el espacio toda la basura y todos los basurales ilegales de la región , entonces, cada vez que pase un satélite se actualiza el sistema y el sistema te dice cuánto ha variado, dónde han aparecido, o dónde se han ido, es decir,  entrega información que ayuda a la parte ambiental y a la gestión territorial en la región, que es compleja geográficamente y también por su extensión”, explicó Trujillo.

La información obtenida es de carácter social, y con ello se obtiene una mirada distinta a lo tradicionalmente conocido en las investigaciones aeroespaciales (planetas, astronomía, etc.). “Queremos demostrar cómo estas tecnologías se pueden aplicar a la parte social para que vean que también hay cosas cotidianas que quizás no saben que la hacemos nosotros con imágenes, como los planes de gestión , inundación de tsunami, aluviones, monitoreos ambientales, monitoreo mineros, forestales-agrícolas, estudios de hídricos multitemporales de muchos años para ver los patrones, o sea, cuándo pasó algo , por qué pasó, para poder revertirlo y para eso usamos las imágenes satelitales”, detalló la investigadora.

Alumnos

  Los alumnos presentes en el evento demostraron gran interés en el proyecto y, particularmente, en la actividad de armar de un satélite didáctico.

“Me parece bien porque es un gran avance para la educación en los colegios. Me gustaría también que en otros colegios se hiciera esta actividad para fomentar el aprendizaje de los científicos y la información de los satélites del espacio. Muy entretenida la experiencia”, expresó Benjamín Munizaga de tercero básico.

Astrid Olivera, de quinto básico, compartió la opinión de su compañero añadiendo que “fue increíble y lo hicimos en grupo, una compañera armó el cuerpo del satélite.  Fue divertida la experiencia, me gusta la ciencia”.

Por último, Alicia López del tercer año básico comentó que “fue bonita la experiencia, aunque los cables fueron difíciles de acomodar, pero como nosotros lo hicimos en equipo lo pudimos construir”.

Cabe señalar que, el CINNDA busca contribuir a generar un ecosistema y polo de emprendimiento en la industria aeroespacial (fomentando la colaboración y generando alianzas estratégicas con otros actores del ecosistema) aprovechando las condiciones naturales que posee Antofagasta y las oportunidades que se puedan generar a partir de la implementación del SNSat en Chile y en toda la región.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES