De acuerdo con la Encuesta EANNA, la Región de Antofagasta registra la cifra más baja de trabajo infantil del país con un 6,4%
Con actividades deportivas, juegos lúdicos y una feria de servicios preventiva y de información el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CRETI), conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil junto a alumnos y docentes del Colegio Corazón de María de Antofagasta.
La jornada tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad estudiantil acerca del trabajo infantil en la región, instancia donde se reunieron diversas autoridades regionales, organismos e instituciones que forman parte de este Comité.
La seremi del Trabajo y Previsión Social y presidenta del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Camila Cortés, informó que las recientes cifras que entregó la Encuesta EANNA, nos da cuenta de que el trabajo infantil es de 15,5% a nivel nacional, donde se refleja que las actividades domésticas y de cuidado no remuneradas y peligrosas son mayoritarias. “En el caso de la Región de Antofagasta se registra la cifra más baja del país con un 6,4%, lo cual nos desafía a seguir redoblando los esfuerzos para erradicar el trabajo infantil en todas sus formas”, puntualizó.
La autoridad laboral agregó que “lamentablemente en el último tiempo hemos visto en las noticias como en la zona norte de nuestro país existen esta cruda realidad, pero aunque no lo creamos Antofagasta no es una excepción a esta triste y grave vulneración de derecho”.
En la oportunidad, niños y niñas disfrutaron de entretenidos juegos, taller de slime, conocieron las destrezas del ejemplar canino Fly perteneciente a la Segunda Comisaría de Carabineros de Chile y se animaron bailando “Zumba kids” a cargo de monitoras del Instituto Nacional de Deportes (IND).
La seremi del Deporte, Marion Tapia sostuvo que “el deporte es una herramienta clave para erradicar el trabajo infantil porque les generamos un espacio de seguridad a los niños y niñas, en donde respetamos los derechos. Sin bien aún nos queda tarea, estamos avanzando en conjunto a través de un arduo trabajo intersectorial”.
Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o que sea nocivo para su salud.
En este sentido, el seremi de Educación Alonso Fernández comentó que “este tipo de espacios permiten generar conciencia en los padres, en las familias, en los profesores y en las unidades educativas a que los niños tienen derecho a estudiar, a ser felices, a crecer en ambientes libres de violencia y sobre que no lo pueden obligar a trabajar de manera temprana”.
Cabe recordar que el trabajo infantil se define como aquellas actividades que priva a los niños, niñas y adolescentes de su infancia, del desarrollo de su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental.
La directora del Colegio Corazón de María, Melany Ocaranza, expresó que esta actividad es muy importante para concientizar y sensibilizar a todos los docentes y colaboradores y recalcó que “es sumamente importante que nuestros niños y niñas puedan lograr un desarrollo integral en su infancia”.
En esta jornada estuvieron presentes servicios como JUNAEB; ChileValora; Instituto de Seguridad Laboral (ISL); Carabineros de Chile; Casa Comunal de la Infancia y la Juventud de la Municipalidad de Antofagasta, SENDA, Dirección del Trabajo (DT), la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con su programa Cecrea; IPS-ChileAtiende, CONAF, Seremi de Desarrollo Social y Familia con su programa Chile Crece Más y el servicio Mejor Niñez, Seremi de Salud, de Justicia, el Instituto Nacional de Deportes (IND) y los seremis de Educación, Alonso Fernández, de la Mujer y la Equidad de Género Hanna Goldener, del Deporte, Marion Tapia y de Minería Luis Ayala.