15.6 C
Antofagasta
Lunes, Julio 28, 2025
spot_img

Exitoso seminario liderado por el GORE: De la descarbonización a la diversificación productiva para la región de Antofagasta

La construcción participativa de esta hoja de ruta deberá trazar el camino para el desarrollo tecnológico e industrial del hidrógeno verde y poner en el centro el desarrollo territorial, la sustentabilidad y la participación ciudadana. Por lo anterior, este seminario marca un hito clave para la región y el país.

La semana para el Gobierno Regional de Antofagasta partió con el desarrollo de un importante seminario denominado “Hoja de ruta del Hidrógeno Verde: de la descarbonización a la diversificación productiva para la región de Antofagasta”, instancia que busca potenciar a la región, con su vasta experiencia energética y minera, su potencial solar y su infraestructura portuaria, y así lograr liderar el desarrollo del hidrógeno verde nacional e internacionalmente.

En este marco, el gobernador regional, Ricardo Díaz, indicó que la zona tiene una vocación minera y hoy el impulso energético.

“ Generar una hoja de ruta para el hidrógeno verde en nuestra región significa hacer una apuesta por parte de el gobierno regional y de todos los actores de la región para impulsar esta industria y así contar con este nuevo combustible del futuro acá, pero hay que hacerlo bien analizando cómo podemos generar mayor inversión, pero también pensando cuál será el impacto para las comunidades, cuál es el impacto ambiental, diseñar esta nueva industria no como ha sido antes, sino, diseñarla con la gente que vive en este territorio para impulsar más empleo y mejores condiciones de vida”, indicó el jefe regional.

Respecto a la visión sobre quiénes van a consumir de esta industria, Díaz señaló que “si son las empresas mineras debiéramos ir pensando en la generación del combustible cercano a las producciones industriales, y si lo estamos pensando en una posibilidad de desarrollo y exportación tiene que ser vinculado a los territorios que estén más cercanos a nuestros puertos, y en ese sentido Mejillones juega un rol fundamental porque ya hay proyectos en evaluación ambiental de Mejillones que permitirían el impulso y el desarrollo de esta industria”.

En esa línea, la seremi de Energía, Dafne Pino, comentó que este tipo de instancias responden a la prioridad de abordar el tema desde una perspectiva regional. “ Este trabajo responde a la necesidad de abordar con perspectiva regional todas las oportunidades, desafíos que significa la industria del hidrógeno verde sobre todo acá en la capital energética de Chile que tiene un tremendo potencial energético, y la idea es ir definiendo estas hojas de ruta regionales que están dentro del Plan de Acción para el desarrollo del Hidrógeno Verde a nivel nacional es poder darle esa perspectiva haciendo que esta industria aporte al territorio, que genere valor, que genere encadenamiento productivo y responda precisamente a las necesidades que tenemos en la región”, enfatizó Pino.

Para el alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta, Marcelino Carvajal, la región posee significativas condiciones para empoderarse en esta materia. “Estas bondades no son para competir sino para poner en contexto que podemos ser parte importante de este combustible limpio. La comuna de Mejillones con las bondades portuarias, con la planicie del litoral y, si esto tiene un lineamiento como lo está planteando la academia y con toda esta orientación, podríamos ser un gran polo de desarrollo con las potencialidades portuarias que tenemos”, aseguró el edil.

Expositores

Algunos de los expositores también nos entregaron sus impresiones, principalmente, relacionadas al trabajo que se debe dar entre el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y las comunidades.

“Hay un desconocimiento de parte de la comunidad ya que es una industria nueva implementándose a nivel del Estado y de la Industria ahora tiene que ser bajado a las comunidades, por lo mismo, es un tema que ya estamos abordando, ya estamos trabajando en exposiciones como un diplomado para profesionales del sector público y para profesores de colegios técnicos profesionales de la región, con el objetivo de hacer la bajada a lo técnico. Entonces, falta todavía realizar mayor difusión, yo creo que esta hoja de ruta va a empujar para que ello suceda, lo importante es que ya partimos”, destacó Kenis Aguirre, director ejecutivo de H2 Antofagasta.

Paulina González, representante de la Fundación Tanti, explicó que han realizado un trabajo investigativo y territorial sobre el tema. “Nosotros tenemos trabajo de investigación y acción en las comunidades locales de Antofagasta, y en el marco de ese trabajo tenemos un informe donde hacemos un cruce asociado a las zonas de sacrificio verde que hay en la región en el alto andino y el borde costero, y en ese contexto, cómo la crisis climática y la transición energética presentan grandes desafíos a la hora de abordar soluciones mirando al futuro que cuiden la salud, el patrimonio y los ecosistemas locales”.

Finalmente, Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, intervino explicando el rol de la agencia. “ Nuestro rol como agencia ha sido aportar a través de un instrumento bastante específico que son los acuerdos voluntarios de participación temprana, qué significa esto, significa que previo a un ingreso de evaluación ambiental nosotros ponemos a disposición de la industria del hidrógeno verde, de las empresas, un diálogo con la comunidad por medio de un protocolo que tiene distintas instancias construcción de un mapa de actores, definición de oportunidades, y esto se traduce en un acuerdo público-privado entre la empresa y las comunidades para poder tomar eso de lo que realmente están interesados y poder también influir en los proyectos previo a su ingreso a la evaluación de impacto ambiental”, concluyó.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES