También se prorrogaron facultades extraordinarias de la autoridad para enfrentar la Influenza Aviar y Mal de Chagas.
Hasta el 31 de julio de 2026 se extendió la alerta sanitaria para enfrentar la amenaza a la salud pública que implican la presencia, riesgo de introducción y dispersión de los vectores Aedes aegypti (mosquito que transmite el dengue y fiebre amarilla), Anopheles pseudopunctipennis (Malaria), Triatoma infestans y triatominos silvestres (Enfermedad de Chagas) y por Influenza Aviar.
Así lo informó el seremi de Salud de Antofagasta, Alberto Godoy, quien explicó que “la medida fue oficializada hace pocos días por el ministerio y otorga facultades extraordinarias para reforzar la vigilancia epidemiológica e intensificar las medidas de control ambiental para reducir la población de mosquitos y prevenir la propagación de estas enfermedades, algunas de las cuales no están presentes en el país”, dijo.
De acuerdo a lo explicado por Godoy, el estado de alerta sanitaria permite reforzar recursos humanos, agilizar tiempos de trámites administrativos “y otra serie de facultades extraordinarias que apoyan la respuesta a un evento vectorial como el actual, que –entre otros aspectos- durante este año cuenta repetidos hallazgos de los mosquitos Aedes y Anopheles en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá”.
TRAMPAS
La coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud, Fabiola Rivas, detalló que si bien estos zancudos no han sido detectados en la región de Antofagasta, se mantiene una vigilancia activa en toda la región de Antofagasta.
“La vigilancia consiste en la inspección de puntos estratégicos -ya sea en lugares con acumulación de agua o zonas donde se realiza la instalación de trampas- con la finalidad de encontrar al vector”, aseguró Rivas.
PREVENCIÓN
Junto a ese trabajo de vigilancia y seguimiento que realizan las unidades de Zoonosis y vectores y de Epidemiología, es fundamental que la población asuma algunas medidas preventivas.
“Es muy importante tener en cuenta que estos zancudos vectores, necesitan para su reproducción poner huevos en recipientes que tengan agua convirtiéndolos en criaderos. Es por esto que se hace un llamado a la comunidad para que colabore en la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo”, dijo Rivas.
Para esto, -agregó- es importante eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques o contenedores de agua sin tapa, botellas, latas, floreros maceteros, piscinas sin mantención y limpieza entre otros.
VINCHUCA
En el caso del Triatoma infestans (conocido como “vinchuca”), para prevenirla es fundamental mantener la vivienda limpia y ordenada, evitando acumulaciones de objetos que puedan servir de refugio, así como reparar grietas en paredes y techos para impedir que ingresen al hogar. También se recomienda revisar regularmente detrás de muebles y objetos colgados.
La recomendación es que en caso de encontrar vectores como el Aedes aegypti –que además del dengue y la fiebre amarilla puede transmitir la zika y chikungunya-, el Anopheles o ejemplares de vinchucas, es importante entregar el vector y notificar a la autoridad sanitaria, recordó el seremi Alberto Godoy.
Por último, para la Influenza aviar es primordial evitar el contacto directo con aves muertas o que parezcan enfermas, asegurarse que los alimentos de origen aviar estén bien cocidos y el lavado frecuente de manos con agua y jabón o desinfectante.