La iniciativa organizada por la Mesa de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, tuvo por objetivo analizar y reflexionar acerca de la migración y cómo fomentar la interacción entre distintas culturas y personas, que buscan el respeto mutuo, la comprensión y la construcción de una sociedad democrática e inclusiva.
Con el objetivo de fortalecer la comprensión y la capacidad de atención hacia las personas migrantes y promover un enfoque inclusivo y respetuoso se realizó el conversatorio denominado “”Enfoque Integral de la Migración: Marco Legal y Realidad Humana”, actividad organizada por la Mesa de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta.
La actividad estuvo dirigida a los /as funcionarios/as del Serpat en la región de Antofagasta y participaron del conversatorio el director regional del Servicio Nacional de Migración en la región de Antofagasta, Guillermo Quezada Bruzzone y la Premio Nacional de Derechos Humanos año 2022, Señora Elizabeth Andrade Huaringa, quien ha trabajado durante más de 15 años por una vivienda digna en campamentos migrantes de la ciudad de Antofagasta.
Para el director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Serpat, en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez señaló que “este tipo de actividades son muy importantes para nuestro servicio, pero fundamentalmente para la formación de nuestros funcionarios/as como servidores públicos. Hoy, la situación migratoria en Chile atraviesa un tiempo complejo, donde se levantan muchos mitos, especulaciones sobre los/as migrantes en el país, pero además existen algunas deficiencias que debemos enfrentar con mejores herramientas formativas relacionadas con más espacios de análisis, reflexiones profundas para poder crecer como personas, hacia una sociedad más humana y comprensiva y hacia la construcción de un país donde todas/os podamos hacer efectivos los derechos, deberes y podamos ser incluidos en un espacio público”.
Conversatorio
La actividad, que se llevó a cabo en el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta, contó con la participación del director regional (S) del Servicio Nacional de Migración en la región de Antofagasta, Guillermo Quezada Bruzzone, quien presentó los aspectos más relevantes sobre la ley de migraciones, N° 21.325 de Migración y Extranjería, promulgada en abril de 2021, la cual crea el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y establece un nuevo marco normativo , el cual regula el ingreso, la estadía y el egreso de extranjeros en Chile, y busca asegurar una migración ordenada, segura y regular.
En este contexto el director regional (S) del Servicio Nacional de Migración en la región de Antofagasta, Guillermo Quezada Bruzzone señaló que la región de Antofagasta cuenta con el mayor colectivo de migrantes, después de la región Metropolitana, por lo que la idea es que los/as funcionarios/as públicos tengan un conocimiento acabado de la normativa migratoria, sobre todo de los cambios realizados a través de la ley N°21.325 y el impacto que pueda tener en la población migrante. Como servicio nos hemos puesto la meta de realizar continuamente charlas y capacitaciones con el fin de entregar conocimiento y herramientas para enfrentar de mejor formas estos cambios en la legislación migratoria.
Luego, la agrupación “Quillary”, grupo folclórico de origen peruano, presentó una marinera peruana, baile típico de la costa de ese país, que proviene de la jota aragonesa, la zamacueca y la cueca.
Seguido de esto, con el objetivo de conocer y comprender la mirada de los migrantes en este territorio y de generar un espacio de diálogo sobre la experiencia personal y su trabajo como defensora de los derechos humanos en la región, Premio Nacional de Derechos Humanos año 2022, Elizabeth Andrade Huaringa, compartió su perspectiva sobre los principales desafíos que enfrentan los extranjeros/as en su proceso de integración y de adaptación a nuestro país y la manera en que las comunidades pueden contribuir al respeto y protección de los derechos de los/as migrantes.
“Este tipo de actividades son muy constructivas, ya que nos permiten desaprender teorías, con el fin de romper algunos mitos que se generan a partir de la migración, como por ejemplo romper con estigmas racistas y criminalizadores de las personas migrantes”, agregó Elizabeth Andrade Huaringa.
Es importante señalar que la Mesa de Género del Serpat en la región de Antofagasta se formó el año 2021, bajo un proyecto de trabajo integrador, interdisciplinario y con representación de mujeres y hombres a nivel territorial, lo que ha fortalecido esta iniciativa, cuyo elemento distintivo ha sido la construcción colectiva y efectiva de una agenda de género propositiva y común para la región de Antofagasta.