FUNCIONARIOS DE ARICA, IQUIQUE Y ANTOFAGASTA PARTICIPARON EN CAPACITACIÓN DE LA NUEVA LEY DE REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Los funcionarios y funcionarias de las jurisdicciones de Arica, Iquique y Antofagasta participaron de una capacitación telemática acerca de ley que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.
En la instancia de capacitación, en que participaron una treintena de funcionarios de diez juzgados de Familia y Letras de estas tres regiones del norte del país, se abordaron los alcances de la Ley 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y modifica diversos cuerpos legales, para perfeccionar el sistema de pago de pensiones de alimentos.
Dentro de los temas que consideró esta capacitación, estuvo el financiamiento de la ley y los desarrollos informáticos para su implementación.
La capacitación fue liderada por la ministra de la Corte Suprema y coordinadora de la implementación de la ley en el Poder Judicial, Gloria Ana Chevesich, quien explicó que, “hoy estamos promoviendo el fortalecimiento de una nueva forma de garantizar los derechos de tantos niños, niñas y adolescentes. La ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuyo objetivo es el de articular diversas medidas para promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de alimentos, ha significado un avance, pero también un reto enorme para todas las personas llamadas a hacer efectivo su espíritu”.
La ministra, agregó que esta ley “modifica la cultura instalada, respecto de quienes, por diversas razones han dejado de cumplir con la obligación primordial de cubrir las necesidades básicas de su prole. En ese sentido, la vía estará enfocada en sancionar patrimonialmente a los deudores, lo que dista de lo que actualmente impera en nuestro sistema, la de carácter más bien punitivo a través del arresto que, por cierto, no ha resultado ser siempre efectiva cuando se ha tratado de asegurar la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, el administrador del Juzgado de Familia de Antofagasta, Ricardo Bravo, valoró el encuentro, asegurando que, “esta implementación que se está realizando va a permitir que se automatice esto, que sea mucho más rápido el tema del cálculo de la deuda de pensión de alimentos para poder informarlo al Servicio de Impuestos Internos”.
Asimismo, la administradora del Juzgado de Familia de Arica, María Soledad Witting Guerra, agradeció la iniciativa liderada por la ministra Gloria Ana Chevesich de organizar la capacitación en línea a los juzgados de familia del norte, “visualizando los módulos y la forma de tramitar lo que facilita el entendimiento y aprendizaje, además de contar con los profesionales que están participando en la implantación de la ley y tener acceso a consultar y escuchar las inquietudes de otros tribunales y las respuestas”.
María Soledad Witting añadió que, “sería ideal mantener esta forma de capacitación con las mejoras importantes del SIFTA y/o que involucren implantación de nuevas leyes”.
En tanto, Nicol Soto Muñoz, oficial cuarto contrata del Juzgado de Familia Iquique, quien participó del encuentro, comentó : “Me pareció muy interesante ser parte como funcionaria de este proceso de implementación del registro de deudores, toda vez que tendrá un impacto favorable en la sociedad y familias chilenas que asisten a los juzgados de Familia; por otro lado, enfocándonos en tanto al sistema en sí, es muy amigable, ya que permite la automatización de oficios de Banco Estado, generando un número de cuenta, permite registro de número de alimentarios, fijar el monto tanto en UTM y/o porcentajes que le toca a cada hijo y serie de datos, que permitirán que el proceso tenga menos margen de error y sea automático, y eso ya es un gran logro para la institución de la que todos somos parte”.
Durante los próximos días continuará esta serie de capacitaciones para los funcionarios y funcionarias del resto de las jurisdicciones del país.