A nivel regional, el plan abarca más de 790 proyectos por una inversión que supera los $42 billones, buscando priorizar la inversión pública en los próximos 30 años.
En una actividad pública, que contó con la asistencia de autoridades regionales y comunales, además de organizaciones de la sociedad civil y dirigentes sociales, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios junto la delegada presidencial regional, Karen Behrens presentaron el Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP) 2025-2055, iniciativa que constituye una hoja de ruta integrada de desarrollo para los próximos 30 años.
En la ocasión, el seremi del MOP, Pedro Barrios explicó que este instrumento prioriza a nivel nacional más de 22 mil proyectos de inversión por más de $366 billones, articulados en torno a cuatro áreas: Conectividad e Integración Territorial, Habitabilidad de Centros Poblados, Seguridad Hídrica y Seguridad Energética. En la región, el PNIP 2055 identificó más de 790 proyectos por una inversión cercana a 42 millones de dólares.
“El Plan Nacional de Infraestructura Pública es una carta de navegación donde se recogen necesidades de infraestructura en educación, en salud, en caminos, en borde costero, etc., lo cual mejora la calidad de vida de los habitantes. Sin duda, este plan lo que hace es potenciar algunos temas en que la región está inmersa, destacando lo que concierne a energías renovables donde su participación en el plan es muy relevante. También está la apuesta regional del corredor bioceánico con obras viales”, enfatizó Barrios.
Asimismo, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, indicó que “lo importante es que esto nos da un horizonte de tiempo en un futuro de desarrollo de la región en cuanto a infraestructura pública, que es necesaria para un salto cualitativo en las mejores condiciones para los habitantes de la región, pero también en cuanto nos permite también mayor desarrollo de la industria en nuestra región, tanto minera, de litio, energética, portuaria, etcétera, etcétera”.
Cabe destacar que en el plan se considera ampliar y mejorar la conectividad y accesibilidad entre los territorios de la región y el exterior, a través de un sistema multimodal integrado de transporte y sistemas fronterizos eficientes que permita el desarrollo de su matriz productiva diversificada, potenciando el desarrollo minero, energías limpias, el turismo y el comercio exterior.
Asimismo, permitirá regular y gestionar el recurso hídrico de manera eficiente, disponer de infraestructura de carácter social y productivo y desarrollar un polo estratégico de generación solar, eólica y geotérmica, integrando el uso de ERNC en procesos de hidrógeno verde y en la minería sustentable, con una planificación territorial que minimice impactos ambientales
COLABORACIÓN
Para elaborar el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 se trabajó desde 2023 con diversos actores, que incluyeron ministerios como Vivienda, Transportes, Energía y Economía, y se realizaron consultas regionales con autoridades locales y dirigentes sociales, para identificar las áreas de interés y los proyectos priorizados. Además, el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 contó con un Consejo Experto Asesor, compuesto por exautoridades ministeriales y especialistas en la materia.
De esta manera, el PNIP se transforma en una guía prospectiva, respecto a los escenarios que enfrentará Chile en las próximas tres décadas.
Y así lo indicó el past president de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Jorge Maturana: “un plan como este, permite poder iniciar un trabajo público privado y con el cual podamos tener inversiones, como decía el Seremi, en infraestructura que potencien nuestra región y además pueda generar un mayor empleo para la empresa local y poder entregar más trabajo en la región”.
Por su parte, Ana Zepeda, Vicepresidenta del Consejo de la Sociedad Civil del MOP, comentó “el buen recibimiento del plan, donde lo acogemos con mucha esperanza, de esta acción estratégica a futuro, y que ojalá no sea tan a futuro, sino que vaya construyendo junto a nosotros, un camino para que todos estos cuatro ejes principales que nos han nombrado y que están con proyectos definidos, y otros por implementar, sean también para lo que aspiramos, y que converse también con el sitio; con los sitios que nos llevan a la memoria y el patrimonio, pero que también nos lleve al desarrollo que todos necesitamos como región”.
Las autoridades señalaron que el Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055 representa un instrumento dinámico, que contempla una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, permitiendo que diversos gobiernos puedan realizar ajustes en un marco común de largo plazo.
De esta manera, más que un catálogo de proyectos, el Plan constituye una visión compartida de futuro, donde la infraestructura es entendida como un servicio esencial que contribuye a reducir desigualdades, mejorar la calidad de vida y fortalecer la cohesión social y territorial.
El PNIP 2055 fue presentado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en una ceremonia celebrada en Santiago, que contó con la participación de la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, acompañada del subsecretario de la cartera, Danilo Núñez, y miembros del Consejo Experto Asesor, quienes entregaron el documento final al Mandatario.