El programa tuvo por objetivo promover la comercialización de productos agroalimentarios y pecuarios desde el noroeste argentino hacia Antofagasta. Esto con el fin de obtener mejores precios, mayor calidad de los productos y reducir los tiempos de traslado. En la misión participaron las direcciones regionales de ProChile, Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero y la Seremi de Salud.
Todo un éxito resultó el “Programa de Capacitación a Productores y Comercializadores de Agroalimentos de la Provincia de Jujuy”, instancia en la que participó activamente la Unidad de Asuntos Internacionales (URAI) y la división de Fomento e Industria (DIFOI) del Gobierno Regional de Antofagasta más un grupo de empresarios locales. Esto con el objetivo de promover la comercialización de productos agroalimentarios y pecuarios desde el noroeste argentino hacia Antofagasta.
Este trabajo apunta a obtener mejores precios, mayor calidad de los productos y reducir los tiempos de traslado, además de reforzar las estrategias y oportunidades para fortalecer la gobernanza regional y multisectorial, a través de la Plataforma Logística y Portuaria de la Región de Antofagasta.
Asimismo, se realizaron una serie de capacitaciones por parte de servicios públicos regionales, tales como: ProChile, Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero y la Seremi de Salud. Estos servicios abordaron diversas temáticas relacionadas con procedimientos de certificaciones, normativas vigentes, reglamentos, etc.
“A nosotros nos interesa poder habilitar este traspaso de alimentos por nuestra región y que signifique que podamos acceder a alimentos más baratos. Es por eso, que una delegación encabezada por el gobierno regional ha estado visitando a emprendedores, productores de alimentos en Jujuy, para así poder generar los vínculos y establecer las condiciones en nuestra región para que lleguen alimentos más baratos”, precisó el gobernador Ricardo Díaz.
En ese marco, el jefe regional agregó que “tenemos un convenio firmado con el gobierno de Jujuy, además hemos ido generando gracias a ProChile distintas instancias de negocios, hemos realizado encuentros de empresarios para poder vincularnos, y ahora ya estamos muy próximos a generar el primer traspaso de carga. Estamos apostando al Corredor Bioceánico para poder comer más barato y eso sólo lo vamos a lograr con este trabajo en conjunto entre lo privado y lo público. Sin duda, el Corredor Bioceánico traerá más beneficios para la región”, recalcó.
URAI
Claudio Pizarro, profesional de la URAI-GORE, comentó que durante las capacitaciones no sólo revisaron los procedimientos legales, sino que también materias relacionadas con exportación. “En este punto hubo una serie de información en cuanto a los requerimientos que como Chile hoy día estamos visualizando, considerando que existe mucho interés en que la gente de Perico pueda llegar a la región con sus productos, para ello necesitamos intensificar este tipo de instancias”, explicó Pizarro.
En la línea de lo anterior, Pizarro señaló que “esto nos permite como región de Antofagasta reforzar las estrategias y las oportunidades para fortalecer nuestra Gobernanza Regional y Multisectorial, a través de los Programas, Proyectos, Investigaciones, Gestiones y Acciones que se están planificando y desarrollando en torno a: la Plataforma Logística y Portuaria de la Región de Antofagasta, la construcción y operación de Infraestructura Física y Digital, la Estandarización de los Procedimientos Fronterizos, el desarrollo del Comercio Exterior, mediante nuevos negocios, y el Desarrollo Productivo, Económico y Turístico Local y Regional.
Cabe mencionar que, durante el espacio se trabajó con el Plan Maestro de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico Capricornio, a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, mediante su Programa Bienes Públicos Regionales y los territorios y gobiernos subnacionales de Mato Grosso Do Sul – Brasil: Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes – Paraguay; Salta y Jujuy – Argentina y Tarapacá y Antofagasta – Chile.
