14.1 C
Antofagasta
Miércoles, Julio 9, 2025
spot_img

HRA apuesta por tecnología de punta en ventilación mecánica para mejorar su atención

Modernización en la UCI busca optimizar el tratamiento y reducir riesgos en pacientes críticos
Con el objetivo de estar a la vanguardia en el manejo de pacientes críticos, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha iniciado un proceso de evaluación de equipos de ventilación mecánica de última generación. La iniciativa, que surge en el contexto del recambio de equipamiento programado cada ocho años, busca no sólo renovar la infraestructura tecnológica, sino también, incorporar herramientas que optimicen la atención clínica, minimicen riesgos y mejore los resultados en los pacientes.
El médico intensivista y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos del recinto, Vinko Tomicic, lidera este proceso de modernización tecnológica que tiene como eje central la seguridad y eficiencia en el tratamiento respiratorio. “Estamos probando los equipos más modernos que entreguen la mayor cantidad de prestaciones para optimizar el manejo de nuestros pacientes”, señaló el especialista en terapia respiratoria y manejo hemodinámico.
Mejoras en seguridad y pronósticos
Entre los dispositivos en evaluación destaca el Ventilador Hamilton, un equipo de alta gama que incluye tecnologías avanzadas como la medición continua de CO2 exhalado, estimación de la presión pleural y evaluación detallada de la mecánica pulmonar. Estas características permiten ajustar los parámetros de ventilación con mayor precisión, disminuyendo el daño pulmonar inducido por la propia ventilación mecánica.
“Este equipo también mide la presión del balón de oclusión del tubo endotraqueal, lo que reduce el riesgo de lesionar la mucosa traqueal”, agregó Tomicic.
La evaluación de equipos no se limita al ventilador en sí, sino que también incluye la prueba de una Tomografía de Impedancia Eléctrica (TIA), una tecnología que permite visualizar en tiempo real el comportamiento dinámico de los pulmones mientras el paciente está conectado al ventilador.
“Este dispositivo entrega imágenes junto a la cama del paciente, permitiendo ver de inmediato el impacto de los ajustes realizados en el ventilador sobre la distribución de aire en los pulmones. Además, mide la perfusión o flujo pulmonar, lo que, asociado a la señal de la ventilación, mide la eficiencia que está logrando el ventilador en el paciente”, indicó el médico intensivista.
Uno de los aspectos más relevantes a destacar de esta tecnología, es su capacidad para detectar y cuantificar las asincronías entre el paciente y el ventilador, ya que “la tomografía mide minuto a minuto las ventilaciones asincrónicas y calcula un índice que nos ayuda a limitar ese desacoplamiento, ya que, si este es mayor al 10%, puede aumentar la mortalidad del paciente ventilado, por lo que identificarlo y corregirlo a tiempo es fundamental”, explicó el jefe de la UCI.
Renovación total de equipos
En caso de que la evaluación resulte positiva, el hospital proyecta renovar completamente su dotación de ventiladores mecánicos. “Habría que reemplazar toda la dotación de ventiladores antiguos qué se darán de baja. En nuestra UCI serían aproximadamente 20 ventiladores, a los que se sumarían otros tantos en la Unidad Coronaria (UCO)”, comentó el Dr. Tomicic.
Para asegurar una transición exitosa, ya se ha iniciado un plan de capacitación intensiva para médicos, kinesiólogos y enfermeras con la ayuda de un especialista que se encuentra entrenando a los funcionarios en ambos dispositivos. Posteriormente, esta tarea quedará a cargo del Dr. Tomicic, quien liderará la formación en el uso e interpretación de los datos entregados por la tomografía de impedancia eléctrica.
UCI de nivel nacional
La incorporación de estas tecnologías posicionará al Hospital Regional de Antofagasta en primera línea en hemodinámico y ventilación, es decir, “con estos equipos, estaríamos a nivel de cualquier UCI de una clínica top de Santiago. En lo personal, tuve la oportunidad de estudiar esta técnica en Brasil con el profesor Marcelo Amato, pionero en este campo, por lo que confío en que su implementación será rápida y efectiva en nuestra unidad”, afirmó el especialista.
Un punto importante es que, pese a su alto nivel tecnológico, estos equipos no representan un gasto significativamente mayor en comparación con otras opciones del mercado.
Finalmente, el doctor Tomicic destacó que “contamos con profesionales ampliamente entrenados en el manejo de pacientes críticos y con los dispositivos necesarios para sostener a quienes lo necesiten mientras reciben su tratamiento. De incorporar estos equipos, no tendríamos nada que envidiar a las mejores clínicas del país”.
La apuesta por una medicina crítica más segura, eficiente y centrada en el paciente, marca un hito en el desarrollo tecnológico del principal centro de asistencia de la macrozona norte.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES