Investigadores, empresas y emprendedores científicos compartieron avances y oportunidades para el desarrollo tecnológico del norte del país.
Más de 100 asistentes provenientes del ecosistema científico-tecnológico regional participaron en la segunda versión del encuentro “Innova con Ciencia 2025”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Antofagasta y Atacama, en colaboración con SQM Yodo Nutrición, CoreDevX y Andes Aerospace.
Bajo el lema “Ciencia que imagina futuros: del desierto al espacio”, el encuentro profundizó en tres áreas estratégicas para el desarrollo del país: agricultura del desierto, industria aeroespacial e inteligencia artificial aplicada. Las presentaciones de investigadores, especialistas y emprendedores científicos buscaron mostrar cómo el conocimiento puede convertirse en soluciones reales que transforman territorios y sofisticar la matriz productiva de Chile.
“Las y los científicos tenemos el rol de comunicar nuestra ciencia, para justamente encontrar dónde podemos ayudar y apoyar a la sociedad. Instancias como estas nos invitan justamente a eso: a colaborar entre la comunidad científica y las empresas, para buscar soluciones reales que nos lleven a aumentar o promover el desarrollo del territorio”, explicó la Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Valeska Molina, y agregó que el propósito del evento fue “tratar de articular proyectos que involucren a la ciencia en la industria y enfocarnos en generar una ciencia que sea mucho más colaborativa e interdisciplinaria”.
Juan Vargas, encargado de Fomento Productivo en el área de Proyectos Agrícolas de SQM, manifestó que “fue un honor participar en este evento y poder presentar nuestros proyectos de desarrollo comunitario en el área agrícola, principalmente en el enfoque desde cómo estamos transfiriendo la tecnología a los agricultores y emprendedores del Desierto de Atacama, además hemos compartido y conversado distintos temas con los emprendedores y los científicos de la región de Antofagasta”.
Charlas que conectan ciencia con innovación
Sebasthian Ogalde de Andes Aerospace, junto a Roxana Trujillo y Hernán Tello de la empresa Cinnda, profundizaron en el desarrollo de la industria aeroespacial, con ejemplos de integración de datos satelitales, aplicaciones de observación terrestre y tecnologías emergentes impulsadas desde Antofagasta.
Por su parte, Javier Urrutia, CEO de CoreDevX, presentó herramientas de inteligencia artificial orientadas a conectar industrias, optimizar procesos y apoyar decisiones complejas en entornos productivos.
“A mi me tocó venir a mostrar qué se hace con el dato que captura el satélite, puesto que nosotros como seres humanos nos relacionamos con la información satelital cotidianamente, desde la creación de un mapa hasta la planificación de riego de un agricultor”, explicó Roxana Trujillo, líder del área geoespacial y geociencia en Cinnda.
“Este encuentro es multidisciplinario, entonces se pudo ver desde distintas perspectivas cómo la ciencia aplicada genera innovación, cómo la acercas a distintas disciplinas y actores, ya que hay ciertas sinergias que debieran darse”, agregó Trujillo.
El encuentro culminó con un panel interactivo “Ciencia, Territorio y Futuro”, en el que los speakers respondieron a las consultas de los asistentes, provocando la conversación acerca de los desafíos del emprendimiento científico, el rol de las universidades en la transferencia tecnológica y las oportunidades que ofrece la región para el desarrollo de nuevas EBCT.
Entre los asistentes del evento, Ángelo Fatigatti, director del Domo Planetario, comentó que, “estas instancias son fundamentales para conversar y reflexionar, porque hay mucho por hacer con las infancias, con el tema aeroespacial, por ejemplo, así que feliz de participar en estos espacios que enriquecen no solo a la comunidad que escucha, sino también con los mismos speakers, ya que podemos generar contacto y concretar iniciativas bastante interesantes para Antofagasta y, por qué no, con el mundo”.
La actividad se desarrolló en las terrazas del Hotel Enjoy Antofagasta y finalizó con un espacio de networking brindado por el Parque Científico Tecnológico, donde los asistentes pudieron generar nuevas alianzas, compartir proyectos y explorar posibilidades de colaboración científica y tecnológica.
