El innovador proyecto didáctico-educativo, que busca preservar las particularidades pampinas a través de la interacción lúdica entre edades diversas, es una idea de la empresa de gestión cultural Marchantes que cuenta con financiamiento del Servicio Nacional del Patrimonio, SERPAT y con apoyo de la comunidad de María Elena.
Acercar a jóvenes, familias y comunidad a una parte fundamental de la historia del norte de Chile, la vida cotidiana, el trabajo y la economía del salitre en las emblemáticas oficinas salitreras es uno de los principales objetivos del proyecto, que ocupa la metodología colaborativa en una experiencia lúdica mezclada con hechos reales.
La iniciativa regional denominada “Juegos de Cartas didáctico sobre la vida en Oficinas Salitreras de Chile para Educación Patrimonial”, de la empresa de gestión cultural Marchantes SPA, es financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2024, que otorga anualmente el Serpat, a través de la Unidad de Fomento del Patrimonio de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, representa un esfuerzo significativo por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para fomentar la protección, valoración y difusión del patrimonio cultural en Chile.
“El juego es una herramienta potente para la educación no formal, que permite enganchar con la gente más joven y aportar a la comprensión de su historia desde un enfoque vivencial, integrando el diálogo intergeneracional y el uso social del patrimonio que es lo que nos interesa como organización”, afirma Paz Osorio Schmied, directora de diseño de Marchantes.
El juego contará con cartas de lugares, personajes y desafíos, diseñadas en base a archivos históricos, entrevistas y talleres realizados con la comunidad pampina, específicamente con el Centro Social Hijos de Pedro de Valdivia, como una forma de hacer frente a la dispersión y deterioro de la información sobre el ciclo del salitre y sus protagonistas.
Para la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Carla Julio Oyola, “Iniciativas como este juego de cartas representan una manera innovadora y significativa de acercar nuestra historia a nuevas generaciones. Valoramos profundamente que la comunidad pampina esté en el centro de la creación de este material, porque creemos que el patrimonio cobra vida cuando es contado por quienes lo vivieron o lo heredan. Este proyecto no solo preserva la memoria de las oficinas salitreras, sino que también fortalece la identidad cultural de nuestro territorio desde una perspectiva educativa, lúdica y participativa.”
El director regional del Serpat en la región de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, señaló que la importancia de esta iniciativa es que busca preservar nuestra historia, nuestra identidad y nuestras memorias. Estos tipos del fondos concursables como el Fondo del Patrimonio Cultural permiten que las comunidades de todas las regiones puedan ser protagonistas en la conservación y proyección de su propio patrimonio e identidad local.
“La vida de las oficinas salitreras es parte vital de la construcción de los hombres y de las mujeres del Norte Grande que con esfuerzo plasmaron esta parte de la historia de Chile, la que representa una parte muy significativa de las vidas de estas comunidades hasta nuestros días”, aseguró la autoridad regional.
Las reuniones de levantamiento de datos se están desarrollando con la convocatoria de antiguos residentes y trabajadores de Pedro de Valdivia, que a su vez residen en María Elena, la última oficina en funcionamiento, dándole mayor contexto y nuevos pasos en la participación que guiará el diseño del juego y su exploración de prácticas sociales y laborales en la pampa chilena.