En 1925, mientras los organismos viales de América acordaban desarrollar la Carretera Panamericana, en Chile se creó el Departamento de Vialidad. Hoy convertida en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, ejecuta un presupuesto de más de 2 billones de pesos, administra más de 88 mil kilómetros de caminos y desarrolla cerca de 900 proyectos al año.
El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios junto al director regional de Vialidad, Félix Gallardo, encabezaron la ceremonia de conmemoración de los 100 años de la Dirección de Vialidad, actividad que se realizó en el auditorio del edificio institucional del MOP y contó con la participación de autoridades locales, junto a todos los vialinos y vialinas de la región.
“Estamos de fiesta junto a la Dirección de Vialidad que cumple 100 años desde su creación. Una dirección relevante dentro del ministerio, una dirección que enfrenta los desafíos, no solo de conectar ciudades sino los desafíos que nos pone el cambio climático y la necesidad de mantener dichas conexiones”, dijo Barrios.
Asimismo, la autoridad del MOP enfatizó que en la Región de Antofagasta, la labor de Vialidad “ha sido gravitante para lograr los niveles de pavimentación, seguridad y buen tránsito en las distintas carreteras regionales. Los desafíos no terminan hoy día en estos 100 años, sino que van a continuar, en la región especialmente, con lo que dice relación de mantener el mejor de los estándares para el corredor bioceánico”.
La Dirección de Vialidad en la región cuenta con 182 funcionarios, de los cuales 53 son mujeres y administra en promedio más de 30 contratos de obras en ejecución, donde la mayoría de igual forma contara con contratos de Asesorías.
Además, concentra más de la mitad del presupuesto del MOP. Solo en 2025 se han destinado 107 mil millones de pesos a grandes obras con significativas inversiones en mejoramiento, reposición y conservación para avanzar en la conectividad vial de las redes de carreteras que forman parte del Corredor Bioceánico de Capricornio, este eje logístico de transporte terrestre multilateral.
En ese sentido, el seremi mencionó los trabajos en la Ruta 24 Ch (sector Cuesta Montecristo – Chuquicamata) y que además de mejorar las rutas del corredor, permiten mejores condiciones de tránsito para todos los usuarios locales de las distintas ciudades conectadas. Asimismo, próximamente se iniciará el “Mejoramiento Ruta 23-ch sector: Calama – San Pedro de Atacama”, que tiene por objetivo realizar el mejoramiento del camino existente en un poco más de siete kilómetros que corresponden al tramo que cruza la Cordillera de la Sal, antes de llegar al poblado de San Pedro de Atacama, uno de los principales destinos turísticos del país.”
RECONOCIMIENTOS
Para los funcionarios y funcionarias, este día se conmemora la reunión de los representantes del área vial de las tres américas en la ciudad de Buenos Aires de la República de Argentina en 1925, en donde acordaron unir esfuerzos para la construcción de un eje vial, longitudinal, que bautizaron como “Carretera Panamericana”.
Para dar realce a esta celebración en Antofagasta, se premiaron a los funcionarios y funcionarias: destacados por la nueva Política de Reconocimiento; por años de servicio; por un trabajo seguro; por trayectoria y retiro; junto con dar la bienvenida a los nuevos vialinos y vialinas.
El director regional de Vialidad, Félix Gallardo, indicó: “estamos muy contentos con la conmemoración de los 100 años de Vialidad. Muy orgulloso de pertenecer a esta institución y de haber reconocido a nuestros trabajadores. Personas que llevan muchos años entregando, a través de la función pública, su trabajo. Reconocimos gente que lleva más de 30 años, también a quienes han partido, en una ceremonia muy emotiva. De igual forma agradecer el compromiso y apoyo de nuestras autoridades: del seremi, el gobernador, los delegados, quienes han confiado en el trabajo que desarrolla Vialidad”.
EFEMÉRIDE
Cada 5 de octubre, se conmemora el Día de la Dirección de Vialidad y sus Trabajadores, decretado así por la expresidenta Michelle Bachelet. Desde 1925 se celebraba como “Día Panamericano del Camino”, según un acuerdo de todos los organismos viales de América. Este año, el aniversario coincidió con el centenario de la creación del departamento de caminos del MOP, institución que en 1953 pasó a denominarse definitivamente como Dirección de Vialidad.
Hoy la Dirección de Vialidad cuenta con 5.135 personas y administra una red vial de 88.648 kilómetros a nivel nacional, en la que destacan grandes obras la pavimentación de la Ruta 21 CH en el tramo comprendido entre el sector de Cebollar y el paso fronterizo ubicado en la localidad de Ollagüe, con un total de 43,6 kilómetros a ejecutar.
A nivel nacional también se puede mencionar como el puente Chacao, con un 58% de avance; la red Interlagos; el camino la Pólvora hacia el puerto de Valparaíso, y programas de gran impacto social como los de seguridad vial en zonas de escuelas rurales. Además, se desarrollan proyectos estratégicos junto al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), como la construcción del camino Estancia Vicuña – Yendegaia que busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Las autoridades agradecieron el compromiso de todos los funcionaros de Vialidad en cada uno de sus roles que se desempeñan en la administración directa, que con maquinarias, equipos y vehículos propios tienen la capacidad no sólo de mantener y mejorar la infraestructura vial, que en 2025 serán 21 mil kilómetros (a nivel país), sino que también están capacitados para actuar como primera línea de respuesta del Estado en situaciones de emergencias y en la habilitación de pasos fronterizos.