Noticias

05 mayo 2022

REACTIVAN TRABAJO INTERSECTORIAL PARA MEJORAR SEGURIDAD EN LABORES DE BUCEO

• Seremi de Salud y Armada de Chile lideran instancia de trabajo junto a buzos de la región.
• Tres trabajadores perdieron la vida en los últimos dos años mientras realizaban trabajos submarinos.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de seguridad en las labores de trabajo con exposición Hiperbarica la Seremi de Salud de Antofagasta en conjunto con la Armada de Chile, reactivaron el trabajo de la Mesa Intersectorial de Buceo Seguro en la región.
Después de dos años desde su última reunión presencial – debido a la pandemia -, esta instancia retomó su trabajo con una reunión a la que asistieron cerca de 35 representantes de empresas, trabajadores y Gobierno en modalidad hibrida ( presencial y Zoom)

“La coordinación y funcionamiento de esta Mesa, es un trabajo en conjunto de todos los que la conforman, guiado y liderado por la Armada y Seremi de Salud, es por ello que necesitamos de su experiencia, competencias y apoyo para el logro de los objetivos planteados, que tienen como misión reducir la accidentabilidad y enfermedades de las personas que trabajan en esta actividad”, mejorando la calidad de vida y la identificación de factores como determinantes sociales, comentó la Seremi de Salud, Jéssica Bravo.

DIAGNÓSTICO
Durante el año que la Mesa alcanzó a funcionar –antes de declarada la pandemia- sus integrantes lograron generar un diagnóstico cualitativo de la Región en labores buceo, realizaron una jornada de difusión normativa y de la realidad del sector donde expuso cada uno de los actores que representan esta mesa.

Además, participaron activamente en el proceso de socialización impulsado por la Armada para actualizar el reglamento que establece los procedimientos en esta materia y nuevas aplicaciones para solicitudes en línea.

Bravo advirtió que el sector requiere continuidad para este trabajo conjunto.
“Lamentablemente la Región en dos años sufrió la pérdida de tres trabajadores en labores de buceo. Estamos conscientes que hay una sub-notificación por las distintas realidades en que se desarrolla esta actividad. Por lo tanto, hay mucho por hacer. Instamos a los actores faltantes que se hagan parte de este desafío y a los que trabajaron en el primer periodo los invitamos a seguir participando”, dijo.

RUBROS
Cabe señalar que las actividades de buceo y la exposición a condiciones hiperbáricas pueden encontrarse en distintas actividades económicas presentes en la región de Antofagasta, tales como obras civiles, minería, acuicultura, mantenimiento de puertos, extracción de hidrocarburos, centrales de energía, salvamento y reflotamientos, investigación y turismo, entre otras.
Por esta razón, la Seremi destacó la necesidad de desarrollar estándares que consideren un procedimiento de trabajo seguro para esta actividad tanto en la empresa que presta el servicio, como aquella que lo contrata, considerando además las acciones y tratamientos en caso de contingencias.

REALIDAD REGIONAL
Finalmente, el comandante Sebastián Herrera, jefe nacional de Buceo de la Autoridad Marítima, destacó la importancia que implica la reactivación de este trabajo colaborativo.
“Esta mesa viene a replicar el interés que tenemos los distintos organismos del Estado por el buceo en todo el país, no obstante, nos interesa recoger la realidad territorial desde cada zona en particular. Es por eso que una mesa regional como ésta, cobra vital importancia para que a nivel central podamos tener ese feed back necesario para diseñar una normativa que se adecúe a la realidad de cada región”, aseguró Herrera.

En la misma línea, Francisco Obrigo, representante del Sindicato de Buzos Comerciales de Mejillones, destacó que “gracias a estas mesas de trabajo se ha podido evidenciar una serie de carencias en el sector y en específico en nuestro ámbito de trabajo como buzos comerciales, por lo cual creemos que es muy importante darle continuidad a la Mesa y hacer partícipe a las empresas mandantes”, aseguró.