Este 9 y 10 de septiembre se llevó a cabo el taller internacional “Avanzando en el monitoreo electrónico de pesquerías en Chile”, organizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) con apoyo de Future of Fish y The Nature Conservancy (TNC) para evaluar la actual implementación en el sector industrial y preparar la incorporación en un segmento del sector artesanal en determinadas pesquerías.
El sistema de monitoreo electrónico que incorpora la instalación de cámaras a bordo opera desde el 2020 en el 100% de la flota industrial y se complementa con una serie de herramientas de registro y seguimiento de la actividad pesquera para controlar el cumplimiento normativo asociado a operación en zonas autorizadas, descarte y pesca incidental, entre otros. Para el 2026 se prepara la incorporación de la flota artesanal con embarcaciones de más de 15 metros de eslora que trabajan sobre las pesquerías de pez espada, bacalao y especies pelágicas tales como jurel, sardina y anchoveta.
La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, explicó que el objetivo del taller se centró en “informar qué es lo que significa el monitoreo electrónico, mostrar los resultados que hemos tenido a lo largo de la implementación en estos últimos años, que son muy exitosos, y también para aclarar todas las dudas a todos los actores sectoriales, de modo que puedan compartir y conversar acerca de los desafíos, ver las tecnologías disponibles y también conocer otras experiencias internacionales aplicadas con el mismo objetivo”.
Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, se refirió a la trascendencia del monitoreo electrónico para la sostenibilidad de los recursos: “Debemos basar nuestras decisiones en una información robusta transparente y verificable. El monitoreo electrónico nos entrega esa base de evidencia científica y técnica que fortalece la gestión y la gobernanza, siendo además una herramienta decisiva en la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada”.
La instancia permitió conocer experiencias locales e internacionales con exposiciones de representantes de la industria y pescadores artesanales, quienes se refirieron a aquellos factores que facilitaron su implementación, así como también los desafíos que aún quedan por abordar para mejorar su aplicación.
Asimismo, se contó con la participación de proveedores de monitoreo electrónico para considerar alternativas de nuevos avances tecnológicos desarrollados en los últimos años, lo que permitiría optimizar los sistemas actualmente utilizados, abordando algunas brechas como el almacenamiento, transmisión de datos y análisis de imágenes.
Integración y colaboración
Natalio Godoy, líder de la Estrategia de Océanos de TNC Chile comentó que “Hace varios años que venimos, por medio de convenios de colaboración tanto con Sernapesca como con Subpesca, apoyando pilares críticos para la sostenibilidad de las pesquerías y la conservación de la biodiversidad, y en ese contexto, el monitoreo electrónico es una herramienta fundamental no solo en términos de fiscalización sino también en conservación de biodiversidad. Creemos que la colaboración es parte fundamental para avanzar en conservación marítima y manejo pesquero, y estamos muy contentos de ser un apoyo hacia la institucionalidad”.
Destacando el intercambio de experiencias, Diego Undurraga, Director de la Fundación Future of Fish agregó: “Han sido jornadas muy interesantes, con representantes de muchos sectores, donde hemos podido conversar del contexto chileno, cuáles han sido los éxitos y los desafíos pendientes, y también contar con expositores internacionales para hacer experiencia comparada, aprender de otros modelos y ver cómo seguir mejorando el diseño para el gran desafío que es la incorporación de la flota artesanal al programa de monitoreo electrónico y, de paso, mejorar el programa existente en la flota industrial”.
El encuentro contó con la participación de expositores internacionales que permitieron conocer la experiencia del monitoreo electrónico y análisis de datos pesqueros aplicados en países como Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, en voces de pescadores, proveedores y analistas.
Así también, el taller incorporó la mirada de la academia con la presentación de resultados del estudio financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) sobre Monitoreo Electrónico en Chile a cargo de las investigadoras M. José Pérez y Maritza Sepúlveda, centrado en el diseño para la gestión de la información registrada por los dispositivos de registros de imágenes y los datos de las bitácoras electrónicas de pesca.
Al respecto, Gonzalo Pereira director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) concluyó que “El tema de este evento es el monitoreo electrónico de la actividad pesquera, que se ha ido implementando poco a poco en Chile como una iniciativa para regular y conocer, el descarte y la pesca incidental y eso en base a un nuevo enfoque que fue bastante innovador desde el punto de vista de la fiscalización, pero que con el paso de los años se le ha ido encontrando nuevos usos y nuevos aportes, que a nosotros como IFOP nos interesa como la investigación”.