La XII versión de la Expo Feria organizada por el SernamEG y Conadi se realizará el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución de Santiago
Cinco son las representantes de la región seleccionadas para participar en la 12ª versión de la Expo Feria Mujeres Indígenas, coorganizada por Conadi y SernamEG, que se desarrollará en la plaza de la Constitución de Santiago del 3 al 5 de septiembre próximos para consolidar sus negocios a través del valor agregado cultural e identitario.
Antes de la partida, se reunieron en dependencias de la Conadi en Calama a fin de exponer sus principales inquietudes como fue el caso de Rosa Ramos Colque, atacameña avecindada en San Pedro de Atacama, quien acudirá con el objetivo de ”promocionar nuestros productos de un destino turístico único. La idea es ofrecer un turismo con identidad, un turismo con cultura”, afirmó toda vez que el Plan de Márketing Internacional 2023-2027 de Sernatur posiciona a la localidad sanpedrina como el segundo destino mejor valorado del país.
La artesana Karen López Quispe de San Pedro de Atacama, Dalay González Baras dedicada al rubro alimenticio de este mismo poblado, Haydee Maldonado Panire fabricadora de productos textiles en Calama, y Janette Troncoso Mendoza, empresaria del turismo en Ollagüe, fueron otras de las seleccionadas, quienes esperan incrementar el nivel de ventas de sus productos y servicios.
Tal fue el caso de Troncoso Mendoza, quien formó parte de esta feria hace dos años, pues en esa ocasión “imagínese la oportunidad de ventas que tuve, también para obtener distintas redes de apoyo, de conocimiento y contactos. La vez que pude ir recibí una recepción súper buena, y debido a ello vendí todo y regresé con las maletas vacías”.
Tradicionalmente este encuentro redunda en un incremento en el nivel ventas. Esta situación apunta a reducir la brecha de ingresos de género, tal como señala el informe Situación de Mujeres de Emprendedoras, elaborado por la Universidad de Antofagasta en 2024, pues la mayor parte de las mujeres dedicadas a emprender en esta región perciben mensualmente un ingreso inferior a 260 mil pesos.
Por tal motivo “esperamos que la participación de mujeres indígenas en estos espacios logre fortalecer sus autonomías económicas, dándoles acceso a ingresos propios y redes de apoyo” afirmó la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, quien agregó que “esta autonomía no sólo impacta a nivel individual, sino que fortalece a comunidades completas. Promover estas iniciativas es avanzar en igualdad de género”.
Otro de los objetivos que persigue esta vitrina comercial y cultural este año es elevar el número de participantes. Si en 2024 hubo 63 congregadas este año ese número se elevó a 73. Las 63 emprendedoras del año pasado alcanzaron un nivel de ventas del orden de los 72 millones de pesos, por ello en esta ocasión “esperamos que nuestras participantes fortalezcan aún más sus negocios, pues las brechas de género en lo laboral demuestran que las mujeres tenemos más barreras para acceder a préstamos financieros y ganamos menos cuando ejercemos los mismos cargos que los hombres”, expresó la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel.
Con identidad cultural
La novedad de este año es que se sumarán representantes de Rapa Nui, Cabo de Hornos, Islas Guaitecas, General Lagos y Ollagüe lo que fortalecerá la representatividad en un espacio que no sólo tendrá como propósito incrementar el comercio, sino que también visibilizar las distintas culturas que habitan en el territorio nacional.
Las cinco emprendedoras de la región, de origen quechua y atacameño, pertenecen además al programa Mujer Emprende del SernamEG y asisten a la Academia Lickau Emprendedoras que promueven SernamEG y SQM Litio. En ese sentido, el jefe regional de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Conadi, Félix Galleguillos Aymani, explicó que “para nuestra institución es importante apoyar estas instancias con identidad”.
Opinión compartida por la seremi Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, porque “en esta expo feria, las mujeres de nuestros pueblos originarios son protagonistas como portadoras de conocimientos ancestrales y creadoras de economías con identidad. Por ello valoramos este encuentro para reforzar su autonomía económica, herramienta fundamental para combatir la violencia de género, y derribar barreras históricas y culturales permitiendo que su trabajo se proyecte más allá de la región”.
A la cita santiaguina acudirán mujeres de nueve pueblos originarios del país. Ramos Colque, de origen licanantay, mencionó que su negocio llamado Rosa de los Vientos apunta a “promocionar un destino desde lo cultural y ancestral, porque como atacameños tenemos una tremenda cordillera de Los Andes”.