14.6 C
Antofagasta
Sábado, Agosto 2, 2025
spot_img

Seremi de Ciencia, Romina Figueroa: “Esta es una demostración concreta de cómo el trabajo interdisciplinario contribuye a los desafíos del país”

Proyecto Anillo “Sociotecnologías del Litio” presentó sus primeros resultados en seminario realizado en el Parque Científico Tecnológico de Antofagasta.

 

Con la participación de autoridades, investigadores y representantes del mundo público y privado, se realizó el seminario “Desafíos para la Extracción Directa de Litio desde Salares en Chile: De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos”, instancia que marcó el cierre del primer año del proyecto Anillo Sociotecnologías del Litio y tuvo como hito central la presentación del policy brief del proyecto, un documento de análisis orientado a incidir en el diseño de políticas públicas en torno a los procesos de extracción sustentable del litio.

Sociotecnologías del Litio es una de las dos iniciativas en Ciencias Sociales adjudicadas en la convocatoria temática de ANID sobre Litio y Salares, y se distingue por ser el único que vincula Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales. Reúne a investigadores de la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Chile.

La Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, valoró la iniciativa y subrayó la importancia de proyectos como este para avanzar hacia una nueva gobernanza del litio. “El avance en el conocimiento es clave, y la entrega de este policy brief representa un paso significativo. Esta es una demostración concreta de cómo el trabajo interdisciplinario contribuye a los desafíos del país. Hoy estamos adoptando una aproximación distinta a la que hemos tenido con otros recursos, una que reconoce la importancia de la ciencia, los datos y las voces de los distintos actores presentes en los territorios”, afirmó la autoridad.

Sebastián Herrera León, director del proyecto e investigador principal del Anillo Sociotecnologías de Litio señaló que, “nos hemos enfocado en comprender el impacto socioambiental de las nuevas tecnologías propuestas para la extracción de litio desde los salares. Este hito representa un momento clave en el primer año de nuestro proyecto, ya que nos permite difundir los principales resultados alcanzados gracias al trabajo interdisciplinario. Además, para nosotros es fundamental promover la participación desde una ciencia abierta, principio que sustenta el policy brief que hoy presentamos, el cual está disponible en acceso abierto y busca aportar con información pública y rigurosa al debate en torno al litio”.

Durante el seminario, además de presentar avances del equipo investigador, se realizó la entrega simbólica del policy brief a los asistentes. Este documento ya está disponible de manera abierta en el repositorio online de Ediciones Científicas UCN.

En total, la convocatoria Anillos en Litio y Salares de ANID adjudicó seis mil millones de pesos a diez proyectos, seis de los cuales tienen base en las regiones de Antofagasta y Atacama. Estas iniciativas, junto con la conformación del Instituto Nacional del Litio y Salares (INLiSa), consolidan el rol del norte de Chile como un polo estratégico en la investigación sobre este recurso clave para la transición energética global.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES