16.6 C
Antofagasta
Miércoles, Mayo 7, 2025
spot_img

SEREMI DE LA MUJER impulsa formación sobre LEY INTEGRAL DE VIOLENCIA a equipos de SENDA

La instancia se enmarca en un convenio que contempla acciones conjuntas como capacitaciones, sensibilización y promoción de relaciones más equitativas.

En el marco del convenio de colaboración entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, lideró una jornada de capacitación dirigida a más de 40 funcionarias y funcionarios de distintos dispositivos de SENDA en la región.

La actividad tuvo como eje central la Ley 21.675 de Violencia Integral, normativa recientemente promulgada que establece medidas concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género, abarcando distintos tipos de violencia y ámbitos de la vida en que estas se manifiestan.

Esta capacitación forma parte del plan de trabajo anual del convenio vigente entre ambas instituciones, el cual busca fortalecer la atención de mujeres que enfrentan consumo problemático de alcohol y drogas, incorporando un enfoque de género que permita una intervención más integral, empática y con perspectiva de derechos.

“La Ley Integral de Violencia marca un antes y un después en la forma en que como Gobierno abordamos la violencia de género. Esta capacitación es fundamental porque permite a los equipos de SENDA puedan comprender que la violencia no se limita al ámbito intrafamiliar, sino que se manifiesta en múltiples espacios de la vida de las mujeres: en el trabajo, en la comunidad, en la política, en la salud, entre otros. Ampliar esta mirada es clave para prevenir, detectar y actuar de manera oportuna y efectiva. Hablar de violencia de género en contextos de consumo problemático es esencial para avanzar en una atención digna, sin revictimización y con enfoque integral”, destacó la Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener Callejas.

El convenio contempla además acciones conjuntas como capacitaciones, sensibilización y promoción de relaciones más equitativas, en las que se refuerza la importancia de articular redes y servicios públicos para que la equidad de género se instale en todos los espacios de atención, sin excepción.

Además de fortalecer las competencias de los equipos profesionales, esta iniciativa busca avanzar hacia una mayor articulación intersectorial, que permita detectar de manera oportuna situaciones de violencia y derivar correctamente a las mujeres a los servicios de atención. La meta es construir redes más sólidas, eficaces y con perspectiva de género en todo el ciclo de atención y acompañamiento.

Informaciones Relacionadas

ULTIMAS INFORMACIONES